Getxo, Barakaldo y Bilbao son las ciudades más caras del Estado para hacer la compra
Comprar en distintos supermercados bilbainos permite ahorrar hasta 2.345 euros al año, según la OCU
bilbao. La CAV tiene el honor de ser la comunidad del Estado donde más dinero cuesta hacer la compra, y Getxo, Barakaldo y Bilbao, por este orden, copan el podio de ciudades con supermercados más caros. La poca o nula presencia en la CAV de dos de las grandes cadenas más baratas del Estado -Alcampo y Mercadona- contribuye directamente a este resultado, según se precisa en un informe elaborado por la OCU.
Hay que señalar, no obstante, que la comparativa de precios que ha dado lugar a este informe fue realizada el pasado mes de mayo. Entonces, Supermercados Ercoreca, que figura en la clasificación como los segundos establecimientos más caros del Estado, aún no habían completado su integración en Uvesco, una operación que les ha permitido rebajar algunos de sus artículos, según afirmó la compañía. Para realizar este estudio, la OCU ha tomado como referencia una cesta tipo, compuesta de productos de primeras marcas, y otra cesta a la que la organización de consumidores denomina económica, con predominio de marcas blancas, y ha comparado su coste en 1.148 establecimientos de 65 ciudades españolas, llegando a recopilar más de 146.000 precios de artículos que van desde alimentos básicos hasta higiene y droguería.
El resultado es clarificador y, en parte, el esperado. Una primera conclusión general es que el gasto en la cesta de la compra del español medio vuelve a reducirse un año más debido a la crisis, pasando de los 7.200 euros anuales por familia de 2010 a los 6.800 de este año -en una cesta de las llamadas económicas, el gasto actual se sitúa en 4.808 euros por familia-.
En cuanto al reparto geográfico de los precios, Getxo, que ha sido incluida en este estudio por primera vez, se convierte en la localidad más cara debido sobre todo al precio del pescado y de la comida envasada, con Barakaldo y Bilbao tras ella. Le siguen Las Palmas, Iruñea y Donostia. En el caso de la capital guipuzcoana destaca el elevado coste de los productos frescos, las frutas, las verduras y la carne. En el lado contrario, Murcia, Vigo y Pontevedra son las ciudades más baratas. Asimismo, la CAV lidera el ranking de las comunidades donde más cuesta comprar, con unas cifras que oscilan desde las de Ercoreca de Bilbao y el Alcampo del centro comercial Mamut de Oiartzun, el más barato de la CAV. Por capitales vascas, si se toma como referencia la tienda más barata del Estado, situada en Vigo, Gasteiz tiene precios un 6% más elevados, mientras que en Donostia son un 9% más caros y en Bilbao un 11% más altos.
un 37% de ahorro La capital vizcaina, no obstante, es una de las ciudades del Estado en la que más se puede ahorrar si se invierte tiempo en comparar precios en los diferentes establecimientos y se opta por las marcas más baratas, según apunta la OCU. En concreto, comprando en Bilbao se puede ahorrar un 37% del gasto, o lo que es lo mismo, 2.345 euros anuales partiendo de la cesta tipo, mucho más que la media de mil euros establecida por la OCU en el conjunto del Estado.
Algunos ejemplos que cita la organización de consumidores revelan que comprar un kilo de tomates en el supermercado de El Corte Inglés cuesta casi tres euros mientras que en la cadena granadina Dani, la más barata del Estado español, por los mismos tomates se pagarían 0,49 euros. Asimismo, el kilo de pollo en los supermercados Sánchez Romero, los más caros de España, puede costar 4,75 euros, frente a los 1,77 de la cadena Dia.
El secreto parece estar en las marcas blancas. Si nos vamos a la cesta económica, el consumidor bilbaino puede llegar a ahorrar hasta 2.900 euros al año. Pero el camino no es de rosas para el ahorrador, ya que precisamente las marcas blancas son las que más se han encarecido este año, un 4% más caras en Carrefour, El Árbol o Eroski, si bien la cooperativa vasca ha bajado sus precios en primeras marcas con lo que, en general, sus precios se han reducido un 0,6% este año.
El cómputo de Eroski es una excepción ya que la mayoría de grandes cadenas del Estado han subido los precios tras la subida del IVA de entre el 1 y el 2% impuesta por el Gobierno el año pasado, dándose por finalizada la guerra de precios en el sector tras dos años de etiquetas a la baja, tal y como confirmaba ayer la OCU, que también recordaba que las cadenas locales y regionales son las más baratas, especialmente en productos frescos, mientras que los hipermercados tienen mejores precios en productos de marca.
bajan las ventas Como resultado de la contracción del consumo, las ventas en las grandes superficies comerciales de la CAV bajaron en agosto un 1,1% con respecto al mismo mes del año anterior y un 0,2% respecto a julio, en este caso teniendo en cuenta un calendario laboral homogéneo de un año a otro. En términos constantes, las ventas experimentaron un descenso del 4% interanual, según datos de Eustat.
Los productos alimenticios son los únicos que han visto incrementar sus ventas, en concreto un 1,5%. Bizkaia fue el territorio en el que menos cayeron las ventas, apenas un 0,7% interanual, mientras que en Araba y Gipuzkoa bajaron un 1,5 y un 1,6% respectivamente.
Más en Economía
-
Impulso de la economía vasca: crece un 2,2% en el segundo trimestre, aupada por los servicios
-
Vaquero se alegra de que la operación de Talgo se "desatasque" y que la SEPI aporte los 75 millones acordados
-
La SEPI participará en el préstamo de la operación Talgo
-
Díaz aplaza la primera votación de la reducción de jornada en el Congreso por falta de apoyos