"El fracaso de la fusión ha dejado las cajas vascas en peor situación"
"El hecho de que hace un año no saliera la fusión ha situado las cajas vascas en peor posición para abordar el proceso de reordenación del sector. Hace un año ya éramos conscientes de que entrábamos en un periodo muy importante para las cajas de ahorro, no se supo aprovechar la ocasión y ahora afrontamos la situación con una sensación de duda e incertidumbre", afirma Patxi Ruiz, miembro del Consejo de BBK en representación de los trabajadores. "A un año vista se hace más patente la magnífica oportunidad que se perdió tanto en lo empresarial como en lo laboral", añade. En opinión de este sindicalista, "de haber cuajado su fusión, es probable que BBK y Kutxa unidas, con mejor posición de balance y activos, hubieran tenido más posibilidades en este nuevo panorama".
Ruiz, miembro de la ejecutiva de la Federación de Servicios Financieros de CC.OO. de Euskadi, señala que desde el punto de vista laboral "se perdió una oportunidad para asentar más firmemente el empleo, para crear una empresa más sólida y con más proyección". En el caso concreto de Kutxa afirma que la situación o la sensación de fracaso es todavía más grave porque el acuerdo laboral planteaba una equiparación con las condiciones de BBK y favorecía a los empleados de la caja guipuzcoana en materia de jornada, entre otros aspectos. Esta equiparación iba a ser efectiva en 2010 y ahora, sin embargo, se encuentran con un conflicto laboral grave. "En lugar de aquellas condiciones laborales tan favorables, los trabajadores de Kutxa están ahora pleiteando porque la dirección de la caja se ha desentendido de la filosofía de aquel acuerdo y han ido a una regulación que empeora su situación. A la vista de cómo han evolucionado las circunstancias, para los trabajadores de Kutxa el fracaso de la fusión ha resultado muy frustrante", afirma Patxi Ruiz. "Por lo que respecta a BBK -dice- en el acuerdo había un aspecto relevante que además daba respuesta a las aspiraciones de un colectivo muy importante y era el plan de prejubilaciones. Eso también se vino abajo por lo que las expectativas de esos trabajadores de BBK se han visto frustradas".
En cuanto al futuro más inmediato Patxi Ruiz opina que "ahora parece difícil que BBK pueda llevar a cabo esa opción que ha defendido desde que fracasó la fusión de crecer con alguna operación fuera de Euskadi". Recuerda que el primer intento, absorber Caja Castilla-La Mancha, no ha salido y "parece que hay intereses para que ese tipo de operaciones no salga". Kutxa, mientras tanto, "se ha quedado más centrada en su propia situación y Caja Vital sigue en lo suyo".
El representante de CC.OO. recuerda que el proyecto BBK-Kutxa no era defensivo ni forzado por las circunstancias. "Era una fusión -dice- hecha desde la fortaleza, un proyecto empresarial importante con muchas sinergias. En esos momentos veíamos la operación como la última de las viejas fusiones o la primera de las nuevas, ahora todo ha quedado pendiente y todavía no sabemos por dónde vamos a salir". "No sé si en el futuro, en el caso de que se retome el proyecto, todos los partidos mantendrán las posiciones que defendieron en 2008", añade.
Más en Economía
-
El precio de la vivienda sube un 12% interanual en abril y marca un nuevo récord
-
Euskadi bate en abril un nuevo récord de empleo y se acerca a los 1,25 millones de afiliados
-
El empleo retoma el pulso en el Estado con 230.993 nuevos afiliados por el tirón de la hostelería en Semana Santa
-
La industria del cine reacciona a los aranceles a películas de Trump: "¿James Cameron no puede rodar Avatar en el extranjero?"