‘Esperando al Diluvio’, de Dolores Redondo en ficción sonora
La novela de la escritora donostiarra se publicó en 2022 y es un homenaje a Bilbao
La escritora Dolores Redondo presentó en el Guggenheim la adaptación en formato ficción sonora de su novela homenaje a Bilbao Esperando al Diluvio, un proyecto lanzado por la plataforma Audible que transforma sus 575 páginas en 13 episodios para sumergir directamente al oyente en la historia.
“Lo más importante era conservar el ADN de la historia, no por mí, sino por mis lectores”, comentó Redondo en una comparecencia en la capital vizcaina.
La autora donostiarra explicó que Bilbao “tiene un peso emocional muy fuerte en esta obra”, y que tras la acogida que le brindó la ciudad a la Trilogía del Baztán, decidió situar en la capital vizcaina esta historia que culmina con la gran inundación de 1983.
Actores vascos
“Hacer visual todo con sonidos requiere mucho tiempo, la adaptación, el casting y luego el diseño sonoro, cómo construimos esa visualidad, esos paisajes y esa tensión”, afirmó en el mismo acto la directora de este proyecto, Mar Abad, quien defendió el uso de un reparto de actores vascos “ya que no es solo lo que suena; es la intención que va dentro”.
El proyecto ha sido posible tras meses de trabajo y Marcel Ventura, director de Separation Programs en Audible ha confesado que “es una gran historia para llevar al audio”, ya que el suspense “funciona muy bien en España”.
Redondo finalizó la presentación con un dato anecdótico: “En el momento temporal del libro, el Museo Guggenheim Bilbao era un muelle al que llegaban barcos con muchos ingleses; esto me permitió justificar narrativamente la llegada de su personaje a Bilbao desde Glasgow”.
Argumento
La trama narra la persecución hasta Bilbao de un asesino en serie de mujeres escocés, bautizado por los medios como John Biblia, en el Glasgow de finales de los 60 por un policía apartado del caso por sus graves problemas de salud.
“Desde mis primeros pasos en la novela, desde El guardián invisible, el cariño, el afecto y el reconocimiento que he recibido en Bilbao solo tiene parangón con el que he recibido en Barcelona y me han hecho llegar ese cariño a lo grande, como se hacen todas las cosas en Bilbao”, ha confesado la escritora en varias ocasiones.
El situar la acción en el Bilbao de agosto de 1983, en los días previos a las lluvias torrenciales que provocaron las devastadoras inundaciones que sufrió la capital vizcaina cuando celebraba sus fiestas patronales, la obligó a realizar una exhaustiva investigación histórica sobre el convulso clima político y social en el que se produjo aquella catástrofe: la presencia de la heroína en las calles, el terrorismo de ETA, el comienzo del despliegue de la Ertzaintza, etc.
Ha explicado que le atrajo el caso del asesino en serie de mujeres de Glasgow John Biblia porque quedó sin resolver y el asesino sin detener, lo que le ha dado la posibilidad de ficcionar aquellos hechos. La autora vasca considera que la posibilidad de que acabase en Bilbao no es del todo descabellada por la relación que siempre ha existido entre la capital vizcaína y el Reino Unido y la existencia de una línea marítima que les unía hace 40 años y que sigue existiendo a día de hoy.