Asun Garikano: “Debemos poner el el material literario vasco a disposición de los jóvenes”
La competencia lectora centra el discurso de ingreso de Asun Garikano en Euskaltzaindia
La transmisión de la memoria literaria vasca a los jóvenes centró ayer el discurso de ingreso en Euskaltzaindia de Asun Garikano, nombrada el pasado septiembre académica de número. Y es que la lingüista desgranó en el acto protocolario de ingreso en la Academia las claves del proyecto Noeren ontzia, que Euskaltzaindia ha puesto en marcha esta misma semana y que ha estado coordinado por la misma Garikano.
Según detalló en la ceremonia, es una herramienta que “nos permitirá navegar por la cultura vasca”. Así, la idea de este proyecto surgió como respuesta ante la evidente falta de conocimiento de los jóvenes sobre el patrimonio cultural vasco, así como la preocupación por la cada vez más debilitada competencia lectora de estos.
Es por eso que Euskaltzaindia puso en marcha un proyecto innovador, Noeren ontzia, encaminado a invertir esa realidad, a partir de la recopilación de material didáctico en torno a la cultura vasca. Tras meses de elaboración, la herramienta, que según apuntó la Academia en un comunicado, “podemos considerar nuestra memoria literaria” ha sido publicada esta misma semana. De esa forma, está ya abierta a todos los usuarios y publicada en la página web de Euskaltzaindia posibilitando así “surcar los mares de la cultura vasca”.
Como definió Garikano, “el objetivo es recopilar aquellos textos que merecen especialmente ser conservados y transmitidos”, “ya que es cada vez más necesario hacer visible nuestro material cultural vasco, y fundamentalmente hacerlo llegar a los jóvenes. Si queremos legar a las generaciones venideras nuestro patrimonio literario, y cultural en general, es imprescindible dotar a la comunidad educativa de todo tipo de recursos”.
Por lo tanto, los objetivos de Noeren ontzia son evidentes: “En primer lugar debemos recoger y conservar el legado de nuestros predecesores. No solo porque está escrito en euskera, sino porque encierra “algo más profundo”, tal y como decía Koldo Mitxelena”, sostuvo la nueva académica de número de Euskaltzaindia.
Comprensión lectora
Sin embargo, no es el único objetivo de Noeren ontzia. Y es que la herramienta digital surge también como respuesta a “los mediocres resultados que han obtenido nuestros estudiantes en las pruebas PISA y PIRLS de estos últimos años”. El Departamento de Educación del Gobierno vasco hizo frente a este problema, publicando en 2018 un estudio titulado Euskadiko Irakurketa Plana, integrado en el marco del modelo educativo pedagógico Heziberri 2020.
Aquí se hacía hincapié en la necesidad de tratar “textos variados” y léxico, y también se indicaba qué pasos tenían que seguir los centros educativos de cara a diseñar su propio plan de lectura. Incluso se creó una página web como apoyo al proyecto, Irakurgunea, con la idea de que se depositase en ella los contenidos generados. Sin embargo, faltaba lo más importante: los “textos variados” a los que se referían, brillaban por su ausencia… Es decir, faltaba lo que precisamente recoge Noeren ontzia: textos de estilo, registro y tono diferentes”.
Por otra parte, además de los textos, cabe destacar, según la lingüista la importancia que adquiere en este nuevo proyecto, el material iconográfico: grabados, fotografías, dibujos, mapas, gráficos… “Recuerdo haber oído en una ocasión decir a un profesor, que para que su asignatura incluyese el currículum vasco, sería necesaria un “caja de herramientas”, provista de todo tipo de utensilios. En Noeren ontzia se podrá encontrar una gran cantidad de textos multimodales”, explicó Garikano.
Así las cosas, para finalizar el acto protocolario, la académica juró su cargo y ha recibido de manos del presidente de la Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, la medalla, el diploma y el símbolo que ostenta todo académico de número.