Musika Bulegoa presenta el Anuario de la Música vasca en 2023
Según la memoria, es claro el avance “de la música en directo” y plantea como retos una reflexión sobre la precariedad laboral, la propiedad intelectual y la inteligencia artificial
La escena musical de Euskal Herria concluyó 2023 con “buena salud”, según el balance realizado por los diferentes agentes para Euskal Herriko Musika Bulego Elkartea (EHMBE), ya publicado por DEIA, que destacaba el avance de la música en vivo, la consolidación de los festivales, el aumento de las novedades discográficas y la programación con nuevas propuestas. Ahora, Musika Bulegoa ha presentado su anuario, que recoge eventos y los temas más destacados del ejercicio y plantea varios retos de cara al futuro.
En sus 68 páginas, el Anuario de la Música vasca 2023 reúne una veintena de reportajes, entrevistas, artículos de opinión y guías, en las que se da voz a los diferentes agentes del sector musical. Esta publicación, la octava de la asociación, recoge algunos de los momentos más destacados que deparó el año anterior en el ámbito de la música en Euskal Herria, proponiendo además “miradas diversas y complementarias, y dando voz a diferentes agentes” del sector.
La industria, los y las artistas, las salas de conciertos, los estudios de grabación, las discográficas y los y las compositoras coinciden en afirmar que 2023 ha sido “un buen año para la música en directo”. La industria musical terminó el año pasado con mejores cifras de facturación: en la Azoka de Durango se presentaron 173 nuevos discos, superando cifras anteriores; aumentó la asistencia a salas de conciertos; se publicaron nuevos trabajos en el ámbito de la composición musical y se multiplicaron las propuestas musicales en euskera.
“Todo ello es un reflejo de la buena salud que goza la escena musical, que ha conseguido grandes logros aunque aún tiene que enfrentarse a importantes retos”, ser recoge en el anuario. Además de los ya conocidos previamente, como lograr la capacitación profesional, la regulación laboral y el apoyo administrativo, se destacan otros temas en los que la asociación sigue trabajando, de la situación difícil de las salas privadas de conciertos a las residencias de creación, pasando por la elaboración del nuevo convenio de espectáculos y eventos, el estatuto del artista o la salud mental de los y las profesionales del sector.
El anuario recoge también otras muchas iniciativas presentes en el ecosistema musical de Euskal Herria: la innovación y los retos que trae consigo el auge de la inteligencia artificial; la situación de los coros en Euskal Herria; los 15 años de SIGMA Project; los nuevos cantautores vascos, el compromiso social de la Euskadiko Orkestra o las aportaciones del colectivo LGTBIQ+ a la música vasca actual, entre otros.
El anuario, que ofrece sendos tributos al fallecido productor Jonan Ordorika y al sello navarro GOR Diskak, que ha bajado la persiana por la jubilación de sus impulsores, se reparte a todo el sector musical de Euskal Herria, pero también se puede consultar gratuitamente en la web.