Dos ilustradores vascos pisaron tierras colombianas para, entre charlas, eventos y arte, mostrar el orgullo por Gernika y la perspectiva feminista de sus obras. “Ha sido una experiencia y un encuentro profesional muy bonito”, comenta la ilustradora Bea Aparicio. “Es una oportunidad de mostrar tu trabajo dentro de otro espacio y relacionarte con otros profesionales del sector”.

Para ella y el ilustrador Char Lee Mito fue tremendamente inspirador ir a Ilustropía, una de las ferias más importantes en el ámbito artístico de Colombia, la cual fue celebrada en Bogotá. Durante ese tiempo, compartieron con creadores de múltiples culturas y países como Argentina, Uzbekistán, Chile, Estados Unidos, etc.

Ambos expresaron la relevancia de dar gran mérito a la Asociación profesional de ilustradores de Euskadi, Euskal Irudigileak y al Etxepare Euskal Institutua. Quienes les dieron la oportunidad de internacionalizar su arte y llegar hasta Bogotá. Esta institución prima al sector cultural y da una plataforma para que los creadores se expandan a otros horizontes.

Este evento no solo reúne a ilustradores, también a escritores y músicos. Es organizado por Casa Tinta desde hace más de diez años y nace del Congreso Internacional de la Ilustración FIG. En esta edición también contaron con Elisabeth Pérez, directora de Irudika. Su conferencia abordó los procesos creativos y la inteligencia artificial generativa, cómo afecta a los artistas y las legislaciones que rondan el concepto de propiedad intelectual.

“A parte de crecer como profesional, crecí como persona. El hecho de reunirse con figuras culturales de otros países es enriquecedor. Así como nosotros teníamos curiosidad por su cultura, ellos querían aprender de Euskadi y eso nos invitaba a hacer lo mismo”, comenta Char Lee Mito. “Una de las actividades fue una conferencia en la cual Charlie y yo hablábamos de nuestro trabajo. Cuando empezamos a plantear, nos dijeron que sería el día que se rememoraba el bombardeo”, cuenta Bea Aparicio. Esto simbolizó una oportunidad gigante para los ilustradores y ahí, es el antes y después de su paso por Ilustropía.

Imagen del autor Char-Lee Mito

Picasso y el ‘Guernica’

Picasso a examen: Una reflexión visual sobre el machismo fue el punto de partida. La conferencia impartida por ambos se trató de un análisis sobre el papel del pintor en la narrativa de dicha tragedia y la desproporcionada imagen entre él y aquellas mujeres que lucharon incansablemente por la igualdad, años antes de que la guerra asediara Bizkaia. Cabe destacar que en el diálogo fueron mencionados otros personajes históricos como las integrantes del sindicato Mujeres Libres CNT. Para ellos fue importante hablar sobre las referentes que no se han visto tan representadas como el artista.

A lo largo de su presentación, comentaron la importancia de las Juntas Generales y el Árbol de Gernika para el pueblo vasco. Como dijeron ambos posterior a su experiencia, “todo fue una casualidad preciosa”, ya que la charla de Charlie y Bea coincidió con el 87 aniversario del bombardeo, por lo que la delegación vasca de Euskal Irudigileak les otorgó dos bellotas del roble a las directoras de Isotropía, Diana Arias y José Rosero. 8.143 kilómetros que se reducen gracias al sentimiento de pertenencia arraigado en el arte y en la historia.

“Explicar quiénes éramos nosotras y lo que significaba el árbol para nuestro pueblo”, dijo Aparicio sobre cuál era la prioridad, no solo de la presentación, sino de su visita a Colombia para el festival. “Nos interesaba hacer una valoración de la de Picasso como lejano a las figuras femeninas de nuestro pueblo” –continúa la ilustradora– “Su cuadro es muy conocido, pero muchas veces no se sabe lo que representa”. “Es un gran símbolo”, acota Char Lee Mito, “pero ahora mismo, esa visión romántica es cuestionable. El planteamiento que dábamos constaba en comparar cómo había envejecido esa figura en lo personal y como lo vería el feminismo”.

En cuanto a su estilo propio, Bea Aparicio explicó que su trabajo lo define desde una “perspectiva feminista”. “Intento tener en cuenta la diversidad y la representación plural. Es algo que se ha ido construyendo con el tiempo. Mi pensamiento ha ido cambiando con los años y así mis ilustraciones”. Por otro lado, su compañero añadió que se “acerca a una clase de historia sin quererlo”. Indicó que hay un “desarrollo conceptual”, además de que “poco a poco vas encontrando tu estilo e identidad, como tu propio lenguaje, para así empezar a contar tu propio discurso”.

Para ambos, es muy importante dar mérito a la Asociación profesional de ilustradores de Euskadi, Euskal Irudigileak y al Etxepare Euskal Institutua. Quienes les dieron la oportunidad de internacionalizar su arte y llegar hasta Bogotá. Esta institución prima al sector cultural y da una plataforma para que los creadores se expandan a otros horizontes.