“La cultura y el arte también tienen responsabilidad social”, sentenció ayer Juan Ignacio Vidarte, director general del Museo Guggenheim Bilbao. Vidarte presentó junto a la diputada foral de Empleo, Teresa Laespada la iniciativa Luces para Senegal. 65 sistemas solares domésticos para el suministro eléctrico de los centros de salud de las zonas rurales de Senegal.
La iniciativa está realizada en colaboración con la Fundación Little Sun, fundada por el artista Olafur Eliasson, que actualmente expone en el museo.
Además de proporcionar iluminación gratuita, los sistemas de energía solar permitirán a los sanitarios cargar sus teléfonos móviles en el propio centro sin tener que desplazarse a otras regiones, lo que facilitará la conexión con los pacientes.
La mayor parte de las instalaciones y trabajadores de África carecen de electricidad o disponen de ella de manera esporádica. Algunos sanitarios han de viajar horas para cargar sus teléfonos, herramientas valiosísimas para conectar con los pacientes a los que atienden.
Sin suministro eléctrico fiable, los sanitarios no pueden realizar pruebas diagnósticas básicas, ni mantener medicamentos refrigerados, ni disponer de luz para realizar procedimientos médicos.
Vidarte recalcó la “gran satisfacción” del museo por poder contribuir a la mejora de los 65 núcleos rurales de Senegal en los que se van a instalar los sistemas de energía solar.
En esta edición se facilitarán el trabajo de los sanitarios, tanto en campañas contra el covid-19, como de atención a la maternidad y primeros auxilios contra enfermedades tropicales.
Además de proporcionar iluminación gratuita, este sistema de energía solar permite también cargar teléfonos móviles.
Teresa Laespada recordó que “el 90% de la población senegalesa vive en entornos rurales” y que este proyecto facilitará el desarrollo de actividades sanitarias al ofrecer un acceso “limpio y gratuito” al suministro eléctrico.
El proyecto, inmerso dentro del programa Bizkaia Kooperadel departamento de foral de Empleo, se enmarca dentro de la Estrategia 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Esta colaboración, según apuntó Juan Ignacio Vidarte, es un gran ejemplo de cómo el mundo del arte puede apoyar la acción climática y abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Desde 2012, Little Sun ha distribuido más de 1,2 millones de dispositivos solares personales a estudiantes, refugiados, maestros y trabajadores de la salud comunitaria en áreas de electricidad. La organización ha generado 58 millones de horas de estudio adicionales para niños, ha reducido 800.000 toneladas métricas de emisiones de CO2 y ha contribuido al ahorro doméstico de 150 millones de dólares a través de energía limpia. Little Sun trabaja con instituciones culturales y artistas para llevar la energía solar a la vida cotidiana de las personas a nivel mundial e inspirar la acción a favor que un mundo mejor funcione con energía solar.
Olafur Eliasson
El artista Olafur Eliasson, cuya exposición En la vida real en el Museo Guggenheim ha recibido más de 300.000 visitas, fundó Little Sunen 2012 y desde entonces ha trabajado para implantar la energía solar en la vida cotidiana de las personas.
En once años de actividad, la fundación ha distribuido 1,2 millones de dispositivos solares en áreas sin electricidad, lo que ha supuesto un ahorro doméstico de 150 millones de dólares.
La exposición de Olafur Eliasson, que cuenta con el patrocinio de Iberdrola, cerrará definitivamente sus puertas el próximo 11 de abril.
“La cultura y, por supuesto, el arte también tienen responsabilidad social”
Director general del Guggenheim
“Facilitará el desarrollo de actividades sanitarias al ofrecer un acceso al suministro eléctrico”
Diputada foral de Empleo