La cercanía de Bruce Davidson
La Diputación y Fundación Mapfre presentan, hasta el 6 de mayo, una gran retrospectiva del fotógrafo estadounidense en la Sala Rekalde
aBruce Davidson le gusta conocer al personaje que va a ocupar su instantánea; busca el vínculo, una relación profunda. La vida de los otros es un mundo al que aproximarse y dejar constancia mediante su cámara. Él pide permiso, hasta convive con ellos a veces. Fragua la relación. Solo entonces dispara. No son instantes, sino vidas completas de personas anónimas y marginadas. La naturalidad queda atrapada en esas fotos que convierte en series, porque él entiende la vida como la yuxtaposición de imágenes y no como un solo instante. La belleza de la reiteración.
La Diputación Foral de Bizkaia y la Fundación Mapfre presentan una gran exposición retrospectiva que reúne casi 200 instantáneas -presentadas en series- de este fotógrafo estadounidense, uno de los más destacados de la vertiente humanista y miembro de la agencia Magnum, en la Sala Rekalde, y que podrá ser visitada hasta el 6 de mayo.
La diputada de Euskera y Cultura, Lorea Bilbao, junto a Javier Olías Mena, director general Territorial Norte de Mapfre, y el comisario de la muestra y conservador jefe de fotografía de la Fundación Mapfre, Carlos Gollonet, fueron los responsables de inaugurar dicha exposición.
Según explicó el comisario, esta retrospectiva, que fue mostrada en Barcelona en 2016 y el año pasado en Madrid, hace un recorrido cronológico a lo largo de más de cincuenta años de trabajo y muestra “su trabajo más personal y artístico, no comercial, ya que su obra es inmensa”.
‘los wall’ y el circo Cuando Davidson realizaba el servicio militar en Arizona, en 1955, se topó con un anciano que conducía un viejo Ford, y lo fotografió. Era John Wall, quien junto a su esposa Kate, no dudó en acoger a Davidson en casa. El tiempo que pasó junto a ellos, le permitió elaborar un trabajo muy íntimo que muestra la cotidianidad de la pareja.
Un año después, fue destinado a un campamento militar aliado cerca de París. Allí conoció a Madame Margaret Fauché, viuda de un pintor impresionista poco conocido. Davidson la visitó durante meses cada fin de semana y la retrató en su pequeño apartamento lleno de recuerdos y fotografías o en sus paseos por la ciudad.
Dos años después, y recién incorporado a la agencia Magnum, Davidson visitó el circo Clyde Beatty, uno de los más importantes de Estados Unidos. Sin embargo, él no se centró en la espectacularidad del circo ni en los protagonistas que exhibían sus proezas delante de su fiel público. Él observó un espacio desolador y decadente que quedaba fuera de toda aquella farándula: la trasera del circo por donde circulaban los artistas y trabajadores. En esta serie destaca, concretamente, la fotografía de Jimmy Armstrong, un payaso enano que representa el sentimiento de soledad y humanidad, y con el que trabó una gran amistad.
Una de las series más célebres y que podrá visitarse también es Bandas de Brooklyn (1959). Cuando Davidson leyó en la prensa sobre una disputa entre dos bandas callejeras, decidió acercarse a ellos. Él tenía 25, ellos rondaban los 17. Se ganó su confianza y los retrató. No quería plasmar las reyertas sino reflejar los problemas que tenían aquellos adolescentes.
tiempo de cambio La década de los 60 supuso un punto de inflexión en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. En aquella época, Bruce Davidson recibió una beca Guggenheim con un proyecto sobre la situación de la juventud en América y a al mismo tiempo, un encargo de The New York Times para cubrir los Viajes por la libertad. El fotógrafo no lo pensó dos veces y se subió al autobús lleno de jóvenes voluntarios que salió de Montgomery (Alabama) hacia Jackson (Mississippi). Todos fueron arrestados. También Davidson. Esta serie, sin embargo, se acerca más a la vertiente del fotoperiodismo; la urgencia, la inmediatez de retratar lo que estaba ocurriendo.
Del mismo modo, en esta muestra podrán verse las series Inglaterra/Escocia (1960), Años de viaje (1961-1965), en los que realizó muchos reportajes en Italia, México, Gales y España, entre otros destinos; East 100th Street (1966-1968), el proyecto más conocido del fotógrafo; Cafetería Garden (1973-1976) y Metro de Nueva York (1980), una nueva serie sobre el metro neoyorkino desde una perspectiva que no se había trabajado anteriormente.Esta selección, además, muestra sus trabajos más recientes como Central Park (1992-1995). Una muestra que define su esencia: nadie miraba como Bruce Davidson.
Más en Cultura
-
Izaro estrena ‘Ordu bik eta laurden’ en agradecimiento a su equipo y músicos de gira
-
El restaurante Zarate de Bilbao, escenario de crímenes
-
Niña Coyote eta Chico Tornado: “El ruido es bello, pero mejor si lo puedes controlar”
-
La artista iruindarra Amaia Gracia Azqueta despliega en BilbaoArte ‘Una ocupación expansiva’