donostia - El proyecto de San Sebastián 2016 busca “trascender lo turístico” y promocionarse como “un modelo de convivencia y actividad cultural”. La próxima semana llegará a los ciudadanos la primera publicación de la Capitalidad que recoge 30 iniciativas concebidas bajo esa premisa. Será el 16 de abril cuando se distribuya en los quioscos de Gipuzkoa ese avance, pues no será hasta otoño cuando Donostia 2016 presente el grueso de las actividades organizadas para su año como Capital Europea de la Cultura.

Un festival antibelicista, un autobús-embajada que recorrerá doce países europeos, una propuesta para apoyar la creación literaria en lenguas minorizadas y un encuentro europeo de improvisadores orales son algunas de las novedades en este avance de la programación. Así, Donostia 2016 se quiere distinguir de otras ciudades que han sido capitales europeas de la Cultura con un programa “complejo y ambicioso” que, en vez de organizarse por disciplinas artísticas, acoge las actividades bajo faros -de la paz, la vida y las voces- para “guiar a la ciudadanía hacia un nuevo modelo de convivencia”. El Faro de la Paz dará cabida en la Semana Santa de 2016 a un festival lúdico y antibelicista, que reunirá a artistas locales e internacionales, y a colectivos y activistas que trabajan en contra de las guerras. La música será su hilo conductor, pero habrá espacio para el cine y el teatro.

Los asuntos políticos que han afectado a la convivencia en el País Vasco en los últimos 30 años se analizarán a través de las viñetas publicadas por los periódicos vascos dentro del proyecto Tiras que aflojan, que se materializará en una exposición.

Pero San Sebastián viajará también fuera y para ello ha preparado un EuroTransit, un recorrido por doce países de la UE en un autobús que será una “embajada rodante” de la Capitalidad durante todo 2016.

Además, se podrá descubrir Europa sin salir de Donostia a través de Zubideak y El Faro de las Voces ofrecerá, bajo el epígrafe In Others Words, intercambios y estancias de escritores que trabajan en lenguas minoritarias procedentes de países como Irlanda, Eslovenia, Suecia y Macedonia, a los se sumarán autores que escriben en euskera. - Efe