Síguenos en redes sociales:

“Cuantas más barreras nos pongan, más saltamos”

El Guggenheim abre este jueves 22 la mini-gira de ‘Gosariak’, disco de la banda con letras de Joseba Sarrionandia e ilustraciones de Juan Luis Goikolea e Iñigo Arregi

“Cuantas más barreras nos pongan, más saltamos”n.g

bilbao - Gosariak es la última aventura de Gose, un disco interdisciplinar que cuenta con letras compuestas ex profeso para este proyecto por el escritor Joseba Sarrionandia y coloreadas por las ilustraciones de Juan Luis Goikolea e Iñigo Arregi. La gira se abrirá el jueves 22 de enero en el Guggenheim de Bilbao, con presencia de los ilustradores pintando en directo, y pasará después por Eskoriatza, Donostia (Intxaurrondo Kultur Etxea. 13 febrero), Hendaia, Gasteiz (Kubic. 20 febrero), Igorre, Leioa e Iruñea (13 marzo. Central).

¿De quién parte la idea del proyecto?

-Estamos componiendo Gose IIIII y le propusimos a Sarri que nos hiciera una letra, pero no obtuvimos respuesta. Y el día que su presentación en Ahotsenea, llegó un “mensajero” con su respuesta: en vez de hacer una sola letra aislada, propuso hacer todas de un disco. Era un trabajo en equipo completo y coherente, y nos quedamos ojipláticos.

¿Fue siempre un proyecto a tres bandas?

-En principio, eran las letras de Joseba y nuestra música, pero nos tomamos tiempo para responderle y le dimos vueltas a la idea y a cómo encararla. Así surgió la idea de incluir a Iñigo y a Juan Luis en el proyecto, para que lo vistieran. Somos más de tríos que de dúos; son más divertidos.

Existe una conexión con el proyecto de Urdangarin, Rueda y compañía con Kirmen Uribe.

-Sí, se han hecho bastantes proyectos en los que diferentes disciplinas se unen para crear una obra común. Es terriblemente enriquecedor para las partes, salir del “agujero” en el que habitualmente está metido cada uno y mezclar ideas. Siempre hemos sido de hacerlo todo nosotros: grabar, diseñar, componer, producir y editar. Aprendimos a trabajar en equipo.

¿La aportación de Sarrionandia hace especial el proyecto?

-Somos afortunados al formar parte de él y trabajar a tres bandas es increíble. Lo hemos hecho con gente con mucha experiencia, de otra generación y que ha vivido épocas muy complicadas para la cultura vasca. Cada uno en lo suyo es una de nuestras referencias importantes. Si hace años nos preguntan por el mejor escritor, pintor y escultor de Euskal Herria, hubiésemos contestado que ellos.

¿Cómo ha influido la situación personal de Sarrionandia?

-Todo ha sido más lento. Por desgracia, imaginamos que no iba a poder estar, así que trabajamos con tiempo y calma con Internet. Aunque nos hubiese gustado poder juntar las tres partes, esta situación no podía impedir que saliera adelante. Cuantas más barreras nos pongan, más saltamos.

¿Cómo surge el título, estos ‘desayunos’?

-Cuando le dimos vueltas a la propuesta, vimos claro que no iba a ser el siguiente disco de Gose por la forma de trabajar y la idea en sí. Sería un trabajo en equipo. Casi sin querer un día, desayunando, teníamos enfrente con un cartel que ponía Gosariak. No lo dudamos, era el nombre perfecto. Se lo planteamos a Joseba y le gustó.

Musicalmente, la marca de Gose está ahí, pero es un disco variado estilísticamente (vals, funk, rock, pop, folk, techno, aires latinos, folk euskaldun).

-Es que no es nuestro 6º CD. Tiene el mismo barniz, pero la madera es diferente. Tiene la misma parte de electrónica, triki, guitarras y voces que un CD de Gose y la forma de componer con el ordenador ha sido la misma, pero el planteamiento nos pedía otro tipo de canciones y los sonidos empleados han sido diferentes. Para este CD hemos cambiado de “librería de sonidos”. Y la producción es nuestra, pero lo ha mezclado Tim Latham, en Nueva York, dándole un toque más abierto.

Los textos de Sarrionandia a veces parten del hecho más cotidiano para hablar de esas cosas importantes: resistencia, lucha, locura tiempos actuales, el amor?

-Sí, son increíbles y llevan su sello característico, pero quizás esta vez, al tener que encarar todos los textos de un disco, ha podido abrirse más y hablar de otras cosas. Toca la fibra desde el asunto más cotidiano.

Otras son juguetonas con las palabras (“Katuen kantua”) o irónicas y con sentido del humor, como la del atracador que apenas sobrevive porque los ladrones son los bancos.

-Si, en algunos casos usa la ironía y el sentido del humor para tocar la fibra. Y esas citas tienen un trasfondo impresionante.

A pesar de que vivimos “un manicomio” perpetuo, queda un sentimiento de alegría y esperanza tras oír el CD. Es como unir a los Pistols de “no future” y al Serrat de ‘Hoy puede ser un gran día’.

-“Ni diamantes, ni perlas, ni el oro; no hay nada mejor que la alegría”, como escribe él. Y si se puede elegir la unión, pues, Rotten con Maurizia.

Creo que el proyecto tiene un tiempo limitado en vivo.

-Gose lo tenemos aparcado hasta mayo y hasta entonces nos centraremos en Gosariak. Si con Gose pretendemos que la gente baile de pie, con Gosariak será más de “bailar” sentado.

¿Son conscientes de que no es un disco más, de formar parte de algo importante?

-Hemos hecho algo de lo que estamos muy orgullosos, un “regalazo”. A nosotros no se nos va a olvidar nunca.