Síguenos en redes sociales:

La historia "casi" completa del grupo Genesis

El mítico grupo ofrece una visión “integral” de su obra en un triple CD con sus éxitos y los de sus miembros por separado

La historia "casi" completa del grupo Genesisdeia

Genesis han vendido más de 300 millones de discos a lo largo de su carrera, que surgió a finales de los 60, con Peter Gabriel como líder y en pleno auge del rock sinfónico o progresivo, y se cimentó comercialmente una década después, ya con Phil Collins al micrófono. A la espera de una posible gira de reunión, con la que se había especulado últimamente, sus cinco miembros se han reunido para grabar un documental y ofrecer una visión “integral” de su trabajo en un triple CD recopilatorio que incluye también los hitos más importantes de sus músicos en solitario.

R-Kive (Virgin Universal) es el triple CD con el que el grupo británico resume 47 años de historia en la música y que abarca 37 temas de material clásico del grupo y una selección de las carreras en solitario de sus miembros: Tony Banks, Phil Collins, Peter Gabriel, Steve Hackett y Mike Rutherford. Como complemento queda el documental Genesis: togetherand apart, realizado y producido por la BBC, que también acaba de emitirse y ha logrado algo que los millones fans de la banda británica lleva añorando décadas: la reunificación de sus cinco miembros.

A la espera de que esa reunión de repaso y rescate de su carrera, plasmada visualmente en una foto promocional, se traduzca en una gira que, seguramente, batiría récords de asistencia, lo palpable hoy en día es ese triple CD recopilatorio que picotea de (casi) toda su discografía y ofrece “identidad” al agrupar “nuestras diferentes carreras”, según Banks. La compilación ofrece 37 temas, que se traducen en casi cuatro horas de música, con las canciones -de Genesis y sus miembros- ordenadas de forma cronológica: desde los inicios de una banda que editó su debut en 1970 y se convirtió en uno de los puntales del rock sinfónico, hasta una composición de Banks en solitario de 2012.

R-Kive, un disco “democrático” en su contenido y que incluye en su libreto las portadas de 29 discos, “refresca la memoria de los viejos álbumes, cosas que la gente podría haberse perdido la primera vez”, rememora Collins. El primer batería del grupo y posteriormente cantante tras la huida de Gabriel reivindica también muchas de las canciones oscurecidas ante el poder de sus éxitos. “Los singles son lo que se recuerda de los álbumes, pero algunas veces, las canciones menos conocidas merecen algo mejor que el olvido”, apostilla el cantante y batería. En el caso de Rutherford, considera que esta compilación es el resumen de “una bonita y variada historia”, además de “una combinación interesante que normalmente no se consigue reunir en una misma página” al incluir como novedad el repertorio de sus miembros.

Del sinfonismo al pop R-Kive se abre con el fiero The Knife, con sus nueve minutos de “proto-punk” (según Rutherford) que se convirtió en el tema favorito de la banda para cerrar sus actuaciones en sus inicios. También agrupa una amplia selección de piezas clásicas de sus discos conceptuales, cuando el teatral Gabriel lideraba al grupo desde el micro con una escenografía de marcado tono dramático, como The lamb lies down on Broadway, The musical box o Foxtrot, con temas que, en algún caso, superan los 20 minutos, como Supper’s ready, incluida porque “difícilmente podía estar en otras recopilaciones por su duración”.

Además de las citadas gemas del sinfonismo iniciales, el recopilatorio prosigue con la etapa de Genesis en la que Collins tomó el mando del micrófono y se produjo una clara deriva comercial que buscó el gran público desde mediados de los 70. Es la época de canciones que lideraron las listas de medio mundo como Follow you follow me, Turn in on again, Abacab, Invisible touch o I can’t dance, todas ellas marcadas por un acercamiento evidente al pop y los estribillos fáciles, con arreglos de teclados engolados.

Además de las 22 canciones de Genesis, el trabajo de cada uno de sus miembros aparece representado de manera “democrática”, con tres temas por barba. Ahí están varios clásicos de Mike + The Mechanics, el grupo de Rutherford, como Over my shoulder; el inolvidable In the air tonight, con su mítica intro y batería, a cargo de Phil Collins; y la evocadora Solsbury Hill o la africana y concienciada Biko, de Peter Gabriel, todavía en tiempos de apartheid. También hay espacio para composiciones más difíciles y menos conocidas, como un Nomads de Hackett con sus aires flamencos; el pop engolado de Red day on blue street y la aventura sinfónica y cinemática de Banks en Siren; o el experimental Signal to noise de Gabriel, con el fallecido Nusrat Fateh Ali Khan. Sus fans quedan a la espera de la reunificación sobre los escenarios.