bilbao. Desde tiempos inmemoriales los diferentes estadios del amor han sido verbalizados y descritos por todos los grandes poetas. El Siglo de Oro español es un claro ejemplo de las tribulaciones causadas por ese sentimiento, fuente inagotable de inspiración. Así lo demuestra el espectáculo que el Teatro Campos Elíseos ofrecerá mañana y pasado, De amor y lujuria, comprometido a que las palabras de Sor Juana Inés de la Cruz o Lope de Vega vuelvan a cobrar vida. María José Goyanes dirige este "monográfico sobre el amor", en el que actúa junto a Emilio Gutiérrez Cava, Cristina Goyanes y Ramón Langa.
A pesar de no tratarse de un recital al uso, los actores declamarán una serie de poesías en las que formularán "un recorrido por las diferentes fases del amor; desde el más joven y puro, pasando por los desencuentros y los celos, hasta llegar a la lujuria y el sexo", señala la directora de la obra. Para ello han realizado una selección de poesías que supondrán un gran descubrimiento para el público, como lo ha sido para ello. En palabras de Goyanes, "sabíamos que Quevedo era desfachatado y rompedor, pero no hasta ese extremo; Góngora a mí me ha dejado loca, es un personaje que no conocía".
Casi todas las poesías son del Siglo de Oro, excepto unas pocas del siglo XVIII y de principios del XIV; en ninguna de ellas se vislumbran visos de la censura que provocó que la gran mayoría de ellas no fueran publicadas en ediciones modernas hasta después de la transición. Por ese motivo, señala la directora, el público se sorprende con el contenido explícito de algunos versos antiguos. "La gente se cree que hemos realizado una adaptación. Se cree que los autores clásicos tienen una manera de hablar incomprensible y vetusta. Tenemos un gran desconocimiento de nuestra literatura", opina.
En el escenario los actores componen dos parejas, una más joven que otra, y se dividen los textos, que a veces son diálogos -rescatados de piezas de teatro específicos, aclara Goyanes-. "Es un espectáculo diferente, con textos jugosos y divertidos", asegura la directora de la obra, quien opina que es obligación de los artistas acudir a los clásicos para advertir al público: "No olvidéis esto, son nuestras raíces".
apología de los clásicos "No sé por qué en este país se ha unido la palabra clásico a la palabra aburrimiento; nada más lejos", considera Goyanes. Según la directora madrileña, los clásicos de la literatura se mantienen vivos porque hablan del alma humana. De esa forma, considera que, a pesar del avance del hombre, el amor sigue siendo el amor, como si no hubiera pasado el tiempo por los sentimientos. "Es fantástico descubrir que una poesía escrita por un señor en el siglo XVII conecta con el público del 2014, que se mata a reír e incluso se escandaliza", confiesa.
Además de su manifiesta apología de los clásicos, la directora señala que "el vodevil no es un invento francés, nuestros grandes autores lo ejercían antes". A través del espectáculo, los actores pretenden lanzar una invitación a releer clásicos como La vida es sueño, La dama boba o No hay burlas con el amor que ya está surgiendo efecto: "Mucha gente, a lo largo de este periplo, me ha preguntado dónde podía encontrar los textos".
Antes de recalar en Bilbao, De amor y lujuria ha pasado por diversos festivales de teatro y varias ciudades del Estado. "La acogida ha sido excelente en todas partes, hemos tenido unas críticas espléndidas. En Mallorca han llegado a decir que deberían declararlo de utilidad pública. Hablar de lujuria de una manera tan divertida, con palabras tan bien dichas, siempre es didáctico", concluye.