Juanjo Elordi y Urmeneta estrenan 'Gartxot', una película "para adultos"
donostia. Cuando Benito Lertxundi leyó por primera vez El bardo de Itzaltzu, narración escrita por Arturo Campión en 1917, enseguida la imaginó como una historia tremendamente cinematográfica, digna de ser adaptada por directores tan queridos para él como Ermanno Olmi o Bernardo Bertolucci. El músico de Orio publicó entonces un álbum, Altabizkar/Itzaltzuko bardoari (1981), que 30 años después ha servido para inspirar una nueva visión de la leyenda en forma de película de animación en euskera.
Dirigida por Juanjo Elordi y Asisko Urmeneta, Gartxot. Konkista aitzineko konkista llegará mañana a las pantallas de las cuatro capitales de Hegoalde y a otras localidades vascas. La cinta, producida por Somuga con un presupuesto de 1,7 millones de euros y la participación del Gobierno vasco y otras instituciones, se proyectará en versión original con subtítulos en castellano, en muchos casos. Ambientada en el siglo XII, narra la historia del bardo Gartxot, desterrado por el abad de Roncesvalles para quedarse con su talentoso hijo Mikelot, un niño de hermosa voz a quien quiere despojar del euskera y convertir en un monje que cante en latín. Pero su padre consigue rescatarle y juntos siguen cantando de pueblo en pueblo, convertidos en símbolo de resistencia y desafiando a una Iglesia que no se detendrá hasta darles caza.
Tragedia "creíble" Lertxundi ha cedido varios temas de su discografía a la banda sonora de la película que han escrito Edorta Barruetabeña y el propio Urmeneta, quien ha dibujado y diseñado los personajes de una película que, según recalcan, está dirigida al público adulto. La idea de rodar una cinta de animación surgió porque hacerlo con imagen real sería demasiado caro y difícil, pero también porque el equipo quería ponerse a prueba y salir airoso de un gran "desafío".
Según los directores, que ayer lucieron pieles como las que se usaban en tiempos de Gartxot, el reto era contar un drama "bueno y creíble" a partir de personajes caricaturescos. "Queríamos transmitir sus sentimientos para, a través de unas pocas líneas, las voces, los paisajes y la música de Benito, hacer creer al espectador que está ante una tragedia", subrayó Urmeneta, que en 2003 ya dibujó esta historia en cómic. "Y creo que hemos conseguido captar el alma de los personajes a través de cuatro trazos", añadió Elordi.
Tras ver la película por primera vez en pantalla grande, Lertxundi confirmó su idea de que la animación es un "formato adecuado" para contar la historia de Gartxot. "Al principio pensé que tal vez saldría una caricatura, pero la historia transmite muy bien ese mundo rústico. Hay personajes que pueden parecer feos pero yo los he visto adorables. Me ha gustado mucho cómo aparecen reflejadas sus almas", aseveró.
euskera natural Fue el propio bardo de Orio quien propuso recurrir al cantante Mikel Etxekopart para poner voz a Gartxot. Luxi Agergarai y Maika Etxekopart, integrantes del grupo de canto a capella Amaren Alabak, han interpretado a Mikelot y Xune. La mayor parte de las voces son de gentes de Zuberoa que han prestado a los personajes un euskera natural y lo más cercano al que en su día pudo hablarse en el valle de Salazar, manteniendo "la calidez, el colorido y el olor a tierra". "Es increíble la naturalidad con la que actúan los zuberotarras. Han sido una revelación y han hecho creíbles los personajes", dijo Elordi. A su juicio Gartxot está creada para conmover al espectador, especialmente al euskaldun. "Todos deberíamos sentir la necesidad de esta película, disfrutar con ella y reaccionar ante la historia que cuenta".
Más en Cultura
-
El Bellas Artes de Bilbao luce ‘La Anunciación’ de Pedro Berruguete en todo su esplendor
-
Euskadi, invitada especial de la Conferencia Internacional de la Francofonía
-
Hard GZ y Kidd Keo encabezarán el Trend Festival XXL en el BEC
-
Hallado el busto de Jim Morrison robado hace 37 años del cementerio de Père Lachaise