bilbao. "No va a ser una ruptura definitiva. Espero seguir colaborando con la Sociedad Coral de Bilbao, con la que me une un vínculo muy estrecho", comentaba ayer Joan Cabero, que dirige la Sociedad Coral de Bilbao desde el pasado mes de diciembre, cuando sustituyó a Iñaki Moreno. En septiembre, los responsables de la coral convocaron un concurso público para cubrir la plaza de dirección. Se presentaron para optar a la plaza más de 80 candidatos de todo el mundo, de los que fueron seleccionados cuatro. Al final fue elegido el tenor barcelonés, al que invitaban regularmente en las temporadas de ópera y concierto de los principales teatros y salas de concierto en el Estado.
Al terminar la temporada, Joan Cabero dejará la Coral bilbaina y se trasladará a Madrid para dirigir el Coro de España. Cabero estudió en Barcelona piano y canto, esto último con su madre, M. Pueyo, y posteriormente se trasladó a Stuttgart. Durante dos temporadas fue tenor lírico en el teatro de ópera de Dortmund. Ha sido director del conjunto vocal con piano Leteica Música, fundado en el año 2000 en colaboración con el pianista Antón Cardó. Como director ha colaborado con el Coro de la Universidad Politécnica de Madrid y con el Coro Nacional de España.
Su trabajo en la Sociedad Coral de Bilbao ha sido elogiado por expertos y por los miembros del coro. Para la temporada que viene ha planificado ya un programa muy apretado: "La Coral va a hacer Mirentxu, de Guridi, ahora en el Arriaga. La novena Sinfonía de Beethoven, con la BOS, en diciembre... Va a ir a Valencia con la Segunda de Mahler y La canción de lamento, de Mahler y una obra densísima, La condenación de Fausto de Berlioz, en Bilbao, con la BOS y Günter Neuhold, estará en Musika-Música... Es una temporada muy llena", comentaba a este periódico hace unas semanas.
Pero además, Joan Cabero deja muy avanzado otro interesante proyecto. "El año que viene se cumplen 125 años de la Coral, por eso se va hacer un concierto monográfico especial en invierno. Mi intención es recoger los éxitos históricos desde sus inicios hasta los años de antes de la guerra. Aunque va a dificultar un poco que los primeros años de la coral fueron exclusivamente voces masculinas, por lo que hay que trabajar especialmente voces masculinas. En ese concierto cantarán también dos o tres piezas antiguos coralistas".
Y otro reto que tiene la coral para los próximos meses es conseguir que haya más coralistas. A pesar de la afición que hay en Euskadi por cantar, cada vez hay menos personas que entran en la Coral. Sobre todo hombres. "Hay una media de edad alta y conviene que entre gente joven", señalaba en la entrevista. Unos retos que tendrá que afrontar el próximo director de la Coral.