Queda menos de un mes para que se cumplan 160 años desde su nacimiento (el 15 de noviembre de 1864 en Santander...) y es más que probable que Bilbao haya olvidado la celebridad que gastó en la villa con Casa Lux. Les hablo de Manuel Torcida, cuya popularidad propició su presencia en la Galería de celebridades vizcainas un proyecto de los hermanos José Antonio y Luis de Lerchundi y Sirotich que crearon una colección originalmente integrada por 239 retratos al óleo de personajes famosos y notables, destacados en muy diversos campos de la actividad y la vida cotidiana de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en Bizkaia y, muy particularmente, en la villa de Bilbao. La Galería, propiedad del Ayuntamiento de Bilbao, se conserva en el Euskal Museoa de la villa, hoy en obras.
Por iniciativa suya se sufragó, mediante suscripción popular entre montañistas, la fuente de ‘El Tarín’ en el Pagasarri
Estudió Química y Farmacia en la Universidad de Salamanca y con 29 años se casó con Cristina Ortiz, edad con la que se instaló en Bilbao. Permítanme que le pregunte a Javier Madariaga Ateka, en un artículo publicado en la revista Bilbao nº 93, de abril de 1996. Allí explica que “gracias a su formación como químico y farmacéutico, encontró trabajo como director de la fábrica de pinturas y barnices de Barandiarán y Cia, cargo en el que permaneció casi dos años. Visitó la fábrica de productos fotográficos Lumière en Lyon, donde conoció y mantuvo una estrecha relación con los padres del cinematógrafo Auguste y Louis Lumière, quienes lo persuadieron para que instalase una representación de su firma en Bilbao. A finales del XIX instaló un establecimiento fotográfico en la calle Correo de Bilbao”. Fue la primera pero su nombre se agrandó a lo largo de la Gran Vía, en una ciudad donde iba convirtiéndose en un gigante.
Cuentan las crónicas que el fotógrafo se integró plenamente en la vida social, cultural y deportiva bilbaina. No por nada fue socio de la Sociedad El Sitio con el número 165, y socio fundador del Club Deportivo de Bilbao; autor de un libro sobre arte y fundador de un periódico de nombre inequívocamente botxero: El Sinsorgo. Fue Torcida también un apasionado de la montaña, siendo su archivo muy rico en tomas de nuestros montes. Iniciativa suya fue la construcción de la primera fuente del Pagasarri, la conocida como El Tarín.
Los hermanos Lumière le concedieron una representación de papel fotográfico y abrió varias tiendas en la Gran Vía
En 1901, se asoció al fotógrafo García-Razquin, con quien fundó la Compañía General de Material Fotográfico Lux. Tiempo después se separarían. Torcida realizó en 1922 pioneras filmaciones con un aparato Ernemann de 35 mm., y en 1925 produjo el documental El centenario del Cristo de Montañés en Vergara que fue rodada por los hermanos Azkona, cineastas barakaldarras. También hay que destacar su labor filantrópica con sesiones cinematográficas destinadas al recreo y formación de los presos de la cárcel bilbaina de Larrínaga, junto a sus conferencias ético-didácticas.
Como fotógrafo fue una de las más importantes figuras en el ámbito vasco durante el primer tercio del siglo XX, con una continua e importante presencia en la prensa gráfica de la época, publicando reportajes en el diario vespertino La Tarde, en la revista Novedades, de Donosti, en la que firmó numerosas portadas, y un gran número de publicaciones vascas del momento, además de publicar el Boletín Lux.
Entre sus galardones fotográficos se cuentan varios en las Exposiciones de París y Bruselas y la Medalla de Oro de la Exposición Fotográfica de Valencia de 1904 por Paseo de los Caños. La estrecha relación que mantuvo con los hermanos Arrue y Regoyos le permitió situarse en una generación dorada del arte vasco, y sus pioneros ensayos en fotografía en color, son un par de detalles de cuanto aportó.