Dijo Txema Montero, entre otras muchas cosas columnista de DEIA, que Eugenio Ibarzabal vive “una jubilosa jubilación”. La situación del economista y periodista que fuera portavoz del Gobierno vasco en tiempos de José Antonio Ardanza, le permite escribir o participar en congresos además de una intensa actividad intelectual. Ibarzabal, donostiarra de 74 años y vecino de Bilbao, presenta un aspecto juvenil.
Junto a Montero, participó en la puesta de largo de Muñagorri, el conde y las condesas, decimonovena obra escrita por el ayer protagonista, el profesor de historia de la EHU-UPV, Joseba Aguirreazkuenaga, quien fue descrito como “el mejor conocedor de nuestro siglo XIX”.
El evento en torno a un texto que el propio firmante aseguro que no es un libro de historia, ni un ensayo, y que sus presentadores catalogaron como “historia novelada o novela historiada” congregó una audiencia notable en el siempre espectacular salón de actos de Bidebarrieta Kulturgunea. Un lugar y un edificio apropósito por su relación con las consecuencias de lo relatado en las páginas de Muñagorri, el conde y las condesas.
Asistieron el consejero del Gobierno vasco, Bingen Zupiria; el presidente de Bizkai Buru Batzar, Iñigo Ansola; el exvicelehendakari, Josu Erkoreka; el abogado Javier Galparsoro, presidente de Zehar Errefuxiatuekin; el exdirector de eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, Paul Ortega; el exsenador jeltzale, Iñaki Anasagasti; el exdiputado Foral de Hacienda y Finanzas de Bizkaia, Juan Luis Laskurain; el productor audiovisual, Karmelo Vivanco; y el profesor emérito de historia contemporánea de la EHU-UPV, José Urrutikoetxea, además de quien fuera director de DEIA y Radio Euskadi, Iñigo Camino, o el artista Jujo Ortiz.
Disfrutaron de la presentación, Luis de Guezala, historiador de la Fundación Sabino Arana, Alberto Delclaux y Ramón Sota, José Luis Albizu Txori, Iñaki Garate, Xabier Goirigolzarri, Goyo San Román, Ibon Egozkozabal, Pedro José Torrontegi, Rafa Aguirre, Xabier Cervera, Cinthya Miyashita y Niels Erich, Miren López, Juan Bautista Illaregi, Luz Bañuelos, Gloria Urkidi, Enara Arrieta, Itziar Palacios, Joseba y Amaia Arregi, Ruper Ormaza, Itziar Crespo, Maribel Tejado, Pablo Revuelta, Ibon Alonso, Ana Urkijo, Alazne Etxebarria, Jon Landabidea, Patxi Santiago, Carlos Corral, Carlos Carballo y Fernando Iglesias.
De la Fundación Fidias se acercaron Cristina Buendía, Petra Jesús Blanco, Pilar Delclaux e Isabel Pradas, quienes mostraron su agradecimiento “por lo mucho que ayuda Eugenio a nuestra entidad”.
Entre otras muchos detalles que encantaron a la audiencia, reveló el autor que la idea para el libro surgió en una conversación en el caserío Itzea con Julio Caro Baroja en la que también se encontraba Xabier Lete. “Con el maravilloso siglo XVIII que tuvimos ¿Cómo pudo llegar el desatare del XIX?”, se preguntó Caro Baroja en aquella charla de principios de los años 80. Eso es precisamente lo que el entonces director de la revista Muga explora a través de la dimensión humana de cuatro personajes apasionantes. Se trata del berastegiarra José Antonio Muñagorri , impulsor del movimiento Paz y Fueros; el ordiziarra Manuel José de Zavala, tercer conde de Villafuertes; la condesa, Escolástica de Salazar, autora, por ejemplo, de una recopilación de 50.000 recetas de cocina vasca; y la condesa de Etxauz, la tolosarra Pilar de Acedo, anterior marquesa de Montehermoso y pareja de José Bonaparte.
Sonia Paule y Begoña Martín, de Etxean Liburuak, prepararon ante la puerta del salón un mostrador bien nutrido con los ejemplares editados por Erein. Se vieron obligadas a sacar alguna caja más a causa de la avalancha de ventas. Muñagorri, el conde y las condesas interesa.