En una película de Charlot de cuyo nombre no puedo acordarme hay una escena donde está haciendo el equipaje. Se sienta sobre la maleta, salta sobre ella y, cuando por fin consigue cerrarla, por los laterales de la maleta sobresalen partes de diversas prendas de ropa (tirantes, el cuello de una camisa). El viejo Chaplin coge unas tijeras y corta todo lo que sobresale. La poeta polaca Wislawa Szymborska evocó esta escena al recibir el premio Goethe en 1991. Ayer la recordé en la Sala BBK, donde se lanzó La Maleta de Álex Angulo, un “archivo vivo de las artes escénicas vascas” alojado en www.lamaletadealexangulo.eus. Se trata de una plataforma on line que recoge una vasta documentación sobre el teatro vasco en las décadas de los 60, 70, 80 y 90 del siglo pasado, “época en la que empezó la profesionalización del sector con las primeras compañías independientes”, según las promotoras del proyecto, la viuda de Alex, Mayda Zabala y la actriz Esther Velasco.

Según explicó en sus palabras de bienvenida la directora de Obra Social de la BBK, Nora Sarasola, Mayda encontró la maleta en casa y tardó un tiempo en abrirla. Cuando lo hizo encontró más de 5.000 documentos, que podrán consultarse o descargarse de forma libre y gratuita. No es un archivo personal limitado a la vida y la carrera de Angulo, que también aparece documentada, sino que recopila centenares de materiales (carteles, fotografías, vídeos, hemeroteca...) de dos compañías fundacionales del teatro vasco: las muy prolíficas Cómicos de la Legua (1965-1980) y Kolektibo Karraka (1980-1995). El proyecto ha contado con la colaboración de Euskadiko Artxibo Historikoa (digitalización), Irudigital (desarrollo web) y Alfredo Murillo (diseño). Es, o al menos así me lo parece, la maleta de un gran actor trotamundos, descendiente de la de Charlot.

Todo sucedió en la Sala BBK, donde se acogió una presentación escenificada de la plataforma en un acto que tuvo el perfume de un homenaje de recuerdo al bueno de Álex. No en vano, a la cita acudieron un sinfín de gentes de las artes escénicas y autoridades de la cultura. En la dramatización participaron el músico Andrés Tejo, con su guitarra; la poeta Elsa Moreno y las periodistas y locutoras Almudena Cacho y Alicia San Juan en el papel de relatoras. En las primeras filas lo vieron Begoña de Ibarra e Iñaki López de Aguileta, directores de Cultura de la Diputación foral y del Ayuntamiento de Bilbao; el concejal Gonzalo Olabarria y la diputada foral Leixuri Arrizabalaga. Arriba y abajo, Koldo Bilbao, el hombre que abandera el área de Cultura de BBK, vigilaba para que todo fluyese.

A la cita no faltaron, además de los citados, Juan Viadas, quien hizo de hermano siamés del propio Álex en la película de Alex de la Iglesia, Acción mutante; actrices de la talla de Loli Astoreka, Maribel Salas, Gemma Martínez, Nati Ortiz de Zarate, Inés Uriarte, Yolanda Martínez o Elena Sarasola, de Badulake entre otras; José Antonio Nielfa, La Otxoa, Kepa Junkera, el cantautor Gontzal Mendibil, el artista José Ibarrola, Naiel Ibarrola, Santiago Ruiz Bombén, Txampa, Koldo Anasagasti, el director de cine Pedro Olea, Ramón Ibarra, Pirulo, Iñaki Astigarraga, la bailarina Carmen Vera, Pascal Gaigne, María Díaz, Arturo Trueba, Adolfo Lasarte, Mónica Carratalá, Mikel Aizpiri, Ricardo Franco Vicario, Concha Arizaga, José Antonio Sojo, Mazoski, Luis Egiraun, hombre de cine; Manuel Vicente, María Díaz, Rocío Velasco, Anton Sansebastián, María Errazti, Beatriz Marcos, Pedro Barea, y otra mucha gente que tuvo noticia de que pronto se inaugurará un documental del mismo título La maleta de Álex dirigido por Alejandro Cortés Calahorra y producido por Larrua Creaciones y Juantxu Álvarez, quien fuera el representante de Angulo. Actuará Dodó, su hija de 21 años.