El Centro de Investigación y divulgación Trueba Zentroa de Abanto Zierbena propone una nueva campaña con objeto de recuperar del olvido la Batalla de Somorrostro que tuvo lugar en nuestras tierras en 1874 dentro de la III Guerra Carlista (1872-1876).
Hace poco más de diez años el recuerdo de esta batalla era prácticamente nulo, se había perdido como hecho histórico y, lo que es más grave a juicio de Trueba Zentroa, es “que carecía de significado escondiendo las desastrosas consecuencias que han llegado hasta nuestros días. La III Guerra Carlista es ante todo un choque entre dos modelos económicos. El triunfo liberal significó para nuestra comarca la explotación de la riqueza económica arrasando hasta el total agotamiento de la vena. Para ello se suspendieron derechos naturales y anularon las Juntas Generales quedando el poder en manos de la burguesía bilbaína y de la Iglesia que aplicó el liberalismo de forma salvaje como en cualquier otro rincón del planeta”, explicó el presidente el centro divulgador abantarra, Ricardo Santamaría.
Hoy, más de cien años después, y a pesar del desarrollo económico que la explotación de esta riqueza supuso, la historia minera y la de los peones braceros, auténticos protagonistas, “presenta enormes claroscuros que es necesario resolver”, significó Santamaría.
Esta batalla, gracias a las sucesivas campañas de divulgación va cobrando entidad, con su drama, sus muertos, sus políticas torticeras y sus consecuencias. Hoy, la representación de la Batalla de Somorrostro tiene entidad propia y es un hecho dramático que ya ha salido del olvido y ha recobrado su importancia explicándonos muchos de los atrasos actuales.
Fosas comunes
“Queremos seguir reivindicando esta batalla por motivos históricos y de recuperación de una comarca que sufrió sus consecuencias más negativas. Seguir ahondando en su desarrollo y no parar hasta encontrar esas seis mil u ocho mil personas que siguen en fosas desconocidas. Suelo ético para todos por justicia y porque nos tendrían que quemar los pies sabiendo que yacen por donde caminamos”, expuso Santamaría. Estas motivaciones conforman la parte reivindicativa, sin olvidar la parte festiva de estas campañas, pues lo uno y lo otro conforman una fiesta temática que hay que potenciar y disfrutar.
Este año desde Trueba Zentroa, en colaboración con el área de Cultura del Ayuntamiento de Muskiz, proponen “menos actividades pero más densas y de mayor desarrollo. Marchas, charlas y la reivindicación del General brigadier encartado Cástor Andetxaga, caído en Las Muñecas en Abril de 1874”. Para ello, el domingo 18 de mayo, Muskiz vivirá la escenificación de lo que fue aquella batalla.
El año pasado, más de 120 personas tomaron parte ataviadas de época representando diferentes personajes que allí tomaron parte hace ya siglo y medio. “Se trata siempre de personas voluntarias, a las que este año también se hace un llamamiento para participar en esta representación”, animó Santamaría.
Este año habrá actividades como charlas y una marcha que reivindicará la figura del General brigadier encartado Cástor Andetxaga, nacido en la localidad encartada de Gordexola el 21 de marzo de 1803 (fue bautizado el día 28 de ese mes) - Talledo, 28 de abril de 1874). Según relata Miguel María Setién y González, un abogado carlista nacido en Limpias (Cantabria) en mayo de 1852 y que fue secretario personal de Cástor durante la última guerra carlista "Don Cástor cayó luchando, luchando como siempre al frente de sus batallones, impertérrito en las guerrillas".
La marcha homenaje tendrá lugar el día 11 de mayo y hará el recorrido Muskiz-Alto de Las Muñecas con salida desde la plaza de San Juan de Muskiz a las 09.00 horas.