"La adaptación es sinónimo de permanencia”
Fundada en 1967, Fhimasa es un referente en el sector de la construcción en Euskadi
Con una plantilla de más de 230 profesionales, la compañía mantiene diferentes líneas de negocio. Estas incluyen obra civil y servicios de mantenimiento de infraestructuras críticas, como sistemas de abastecimiento de agua y espacios peatonales. Su presidente, Pablo Aragunde, fue quien impulsó hace una década una transformación estratégica basada en la innovación, digitalización, industrialización y sostenibilidad. Un modelo que hoy posiciona a la firma como un actor resiliente en la industria de la construcción.
Recientemente, Fhimasa ha dado un giro radical bajo su liderazgo; ¿qué ha motivado esta transformación?
En 2018, el sector enfrentaba una encrucijada; la crisis de 2008 había dejado cicatrices, pero también enseñanzas. Una empresa como la nuestra, con más de 50 años de historia, no podía anclarse en métodos tradicionales si quería sobrevivir. Analizamos tendencias globales y vimos que la digitalización, la innovación y la sostenibilidad no eran opciones, sino imperativos. El reto era mantener nuestra esencia - compromiso con el territorio y la calidad - mientras adoptábamos tecnologías disruptivas. Fue un salto al vacío, pero necesario para garantizar la continuidad.
La digitalización es una de sus palancas. ¿Cómo se ha aplicado en Fhimasa?
La aplicamos desde dos perspectivas independientes pero estrechamente ligadas entre sí. Por un lado, la digitalización de nuestros procesos internos y, por otro, de los proyectos y servicios que ofrecemos. Todos los engranajes de la máquina tienen que estar perfectamente ajustados para obtener el máximo rendimiento.
Mientras nuestros procesos internos (finanzas, talento, administración etc) se modernizaban y digitalizaban, aplicábamos las últimas innovaciones en nuestros proyectos y servicios: IoT, Gemelos digitales, Realidad Aumentada, Big Data y BIM, entre otros. La digitalización no es sólo tecnología; es una cultura que debe ser considerada como una herramienta, nunca como un fin en sí misma. Digitalizar por digitalizar es un error recurrente por evitar. Capacitamos a nuestro equipo con formación continua porque, sin personas, las herramientas no sirven.
"La innovación es una forma de diferenciarse respecto a la competencia ante los clientes"
¿Qué ventajas ofrece la innovación en sus proyectos y servicios?
Creemos que la innovación no es sólo una cuestión de competitividad, sino casi de supervivencia en un sector como el nuestro – el de la construcción - con un elevadísimo grado de mortandad empresarial. La innovación es una forma de diferenciarse respecto a la competencia ante los clientes. Sin la diferenciación sólo nos queda competir con el precio… y con los exiguos márgenes que se manejan en nuestro sector estaríamos abocados al desastre.
La sostenibilidad ambiental es un valor clave de su estrategia y actividad. ¿Cómo se materializa este compromiso en la empresa?
Hace décadas que comenzamos con los sistemas de gestión medioambiental que garantizan que cumplimos con el cada vez mayor número de exigencias ambientales impuestas por la administración, los clientes y la sociedad en general. Desde 2018, hemos dado un paso más, incorporando este compromiso medioambiental a nuestro catálogo de proyectos y servicios. Nos apoyamos en la digitalización e innovación para afrontar, por ejemplo, dos retos medioambientales de primer orden en nuestro entorno; el agua y los Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Por todos es sabido que tres cuartas partes de la tierra están cubiertas por agua, pero quizá se desconoce que menos del 3% de ese agua es dulce, y que apenas el 0,3% es aprovechable (es resto está congelado o a gran profundidad). Mientras tanto, cerca del 25% del agua que circula por las redes de abastecimiento españolas se pierde en fugas y roturas. Nuestra novedosa plataforma de telecontrol basada en tecnología IoT y BigData ya ha sido implantada en cientos de kms de tuberías, obteniendo resultados muy positivos a la hora de optimizar su rendimiento.
También aplicamos nuevas tecnologías basadas en el modelo BIM, la realidad aumentada y los gemelos digitales para mejorar la eficiencia energética de nuestro parque edificatorio. Algunos datos indicativos de la gran magnitud de este reto señalan que, por ejemplo, cerca del 75% de los edificios de la Unión Europea se consideran ineficiente energéticamente, debido a que el 85% del parque fue construido el siglo pasado. Nuestros edificios consumen el 40% de energía primaria y producen el 36% de los GEI .
"Apostamos por un futuro sostenible e innovador como rumbo estratégico de la empresa"
¿Cuáles son los mayores desafíos actuales del sector?
Destacaría dos retos principalmente; el económico (afectado por la escalada de precios de materiales, la inestabilidad política internacional y el exiguo margen comercial de las licitaciones) y la escasez de mano de obra cualificada. Desde BUILD:INN (Clúster de la construcción de Euskadi) y ASCOBI (Asociación de Constructores de Bizkaia) en los que participamos activamente, hemos activado diversas estrategias para afrontar ambos desafíos.
¿Hacia dónde se dirige la empresa en la próxima década?
Apostamos por un futuro sostenible e innovador como rumbo estratégico de la empresa. Tras unos años de “agilidad” en los que hemos tenido que tomar decisiones con rapidez y firmeza para afrontar los retos antes comentados, necesitamos un período de “paciencia”. Paciencia para empoderar, formar, delegar, ganar confianza…no se trata de crecer por crecer. Somos ambiciosos, pero no pretenciosos. La ambición debe combinarse con la humildad y la paciencia. La pretensión sólo combina con la arrogancia, la ostentación y la inmediatez.