No habían pasado ni dos años desde su puesta en marcha cuando la torre BAT tuvo que duplicar su tamaño debido a la alta demanda entre startups, corporaciones, inversores, centros tecnológicos y universidades. Desde su apertura en septiembre de 2022, se ha convertido en uno de los agentes más importantes en el ámbito del emprendimiento. Y otra muestra de ese éxito es la necesidad que tiene de ampliar el espacio que ofrece para empresas que buscan instalarse en Bizkaia y solicitan para ello estancias temporales en sus oficinas.
Al margen de los contratos para miembros de ese ecosistema, dentro de la B Acceleration Tower también existe la posibilidad de estancias temporales para participar en sus programas de aceleración y conocer también las oportunidades que ofrece Bizkaia para su implantación en el territorio.
Desde su apertura, 236 startups han hecho uso de estos espacios, destinados a esas empresas que están estudiando implantarse aquí y requieren de un espacio de trabajo temporal por un máximo de tres meses.
Hasta ahora, las instalaciones de la torre BAT ofrecían quince puestos de este tipo, que se han quedado pequeños para las empresas que solicitan hacer uso de ellos. Por ello, la intención de la Diputación es ampliar en otros 17 los espacios de esta zona de coworking.
LA CIFRA
Son más de 800 empleados y 200 miembros los que cada día dan vida a este centro, entre startups, corporaciones, inversores, centros tecnológicos y universidades, una comunidad que se confía en que siga creciendo. Con un 80% de ocupación, la Torre BAT celebró en septiembre su segundo aniversario con la inauguración de cinco nuevas plantas, duplicando su superficie y con el propósito de seguir creciendo en la ampliación de espacios.
“Impacta de forma positiva en la consecución de los objetivos de atracción y consolidación de startups”, aseguran desde BEAZ, la sociedad pública dependiente del departamento foral de Promoción Económica. De hecho, veinte de esas 236 empresas han firmado un contrato de adhesión con B Acceleration Tower y están desarrollando ya una actividad económica en el territorio, y otras trece han constituido una nueva sociedad.
Más de la mitad (146) han sido delegaciones internacionales de startups que vienen a Bizkaia durante una semana, en una misión exploratoria, para reunirse con agentes del ecosistema e instituciones, y visitar infraestructuras para conocer su potencial de desarrollo en el territorio y, en la medida de lo posible, generar negocio. El mismo objetivo tienen las misiones inmersivas, por su parte, que se prolongan cuatro semanas, en las que han participado once empresas, mientras que otras 79 empresas han tomado parte en retos de innovación abierta y programas de aceleración de colaboradores.
De EE.UU. a Corea del Sur
Además de startups de otras comunidades del Estado, en la torre BAT han estado otras procedentes de Estados Unidos, Reino Unido, México, Corea del Sur, Israel, Finlandia, Estonia, Dinamarca, Colombia, Chile o Alemania.
Estas empresas trabajan sobre todo en los sectores de la industria, la energía, la ciberseguridad, el desarrollo de software, la salud y la alimentación. Son empresas que quieren instalarse en Bizkaia, a través del servicio que ofrece BEAZ y que pueden hacer uso de esos puestos hasta dos meses, o que participan en los programas de aceleración de BEAZ. La Diputación tiene, además, un acuerdo con la ciudad finlandesa de Jyvasyla, según el cual las empresas que vienen en misiones al territorio vizcaino pueden hacer uso durante su estancia de esos espacios de coworking. A la inversa, cuando una startup vizcaina realiza una misión allí también tiene acceso a espacios similares. En definitiva se trata de crear unas sinergias que sin duda redundan en beneficio del territorio y de la apuesta porque nuevas empresas y proyectos se fijen en Bizkaia como centro de referencia para implantar sus filiales.