Síguenos en redes sociales:

GRUPO IPARBAIW

La transformación de Ametzola que parecía imposible

Durante 12 años, el Grupo Iparbaiw ha liderado con visión y compromiso la transformación urbana de Ametzola, Rekalde e Irala, logrando la conexión de los tres barrios y dando forma a un nuevo y moderno horizonte para Bilbao

La transformación de Ametzola que parecía imposibleFotos: Grupo Iparbaiw

Hace más de 30 años, Bilbao Ría 2000 marcó un hito en la transformación urbana del área metropolitana de la villa, iniciando un ambicioso proceso de regeneración. Su objetivo era recuperar los antiguos espacios industriales y convertirlos en modernas zonas residenciales. Sin embargo, la fragmentación del suelo y la extraordinaria complejidad de la gestión urbanística en barrios como el de Ametzola, retrasaron el avance de este desarrollo urbano.

Desde entonces, y en línea con los respectivos Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOUs), uno de los grandes desafíos a nivel municipal ha sido la integración de Ametzola, Rekalde e Irala en un único tejido urbano. En este sentido, el papel del Grupo Iparbaiw ha sido determinante en la regeneración urbana de los 3 barrios. 

Desde sus inicios, el Grupo se planteó abordar el reto de transformar un entramado industrial fragmentado en un nuevo entorno residencial renovado y conectado a lo que siempre ha sido parte indivisible de Bilbao. Este desafío no sólo ha consistido en construir viviendas, sino en tejer una nueva trama urbana que mejorara la calidad de vida de las personas residentes. Así, esta transformación (definida dentro del PGOU), ha dado lugar a un espacio moderno, eficiente y en armonía con las necesidades actuales de la ciudad.

Durante 12 años, Iparbaiw ha liderado este proceso, impulsando y posibilitando la construcción de más de 400 viviendas en un entorno donde la renovación parecía inviable. Su papel ha sido crucial para desbloquear una situación urbanística altamente complicada, y marcada por la presencia de numerosos propietarios, intereses, expectativas y circunstancias muy diversas.

El antes (arriba) y después (abajo) del proyecto para la construcción de 65 viviendas en la calle Andrés Isasi 6 de Bilbao.

Vista del resultado final del proyecto.

El éxito de este proyecto ha requerido una laboriosa gestión de negociación, en la que cerrar cada acuerdo ha supuesto un desafío en sí mismo. Desde la coordinación de voluntades hasta la resolución de conflictos y estructuración de realojos, cada paso ha exigido una capacidad de diálogo y mediación excepcional. Además, obstáculos como la inseguridad jurídica, o la necesidad de realizar una gestión específica en materia de residuos y calificación del suelo, han añadido más complejidad si cabe a todo el proceso.

"Gracias a la perseverancia y experiencia del Grupo Iparbaiw se ha logrado que un conjunto de propiedades fragmentadas y de difícil gestión, pueda convertirse en un proyecto urbanístico unificado, planificado y con visión de futuro. Esta transformación no sólo ha revitalizado la zona, sino que también ha generado un impacto positivo tanto en la ciudad como en la calidad de vida de sus habitantes, consolidando un entorno moderno, conectado y con alto valor añadido.” afirma Carlos San Martín, CEO del Grupo Iparbaiw.

Negociación y colaboración

"La negociación con los propietarios y la colaboración con el consistorio han sido determinantes para el éxito del proyecto. En este aspecto, no quiero dejar de expresar mi agradecimiento a Mikel Ocio, antiguo director de Urbanismo del ayuntamiento de Bilbao, cuya firme implicación y compromiso fueron fundamentales para que todo lo que estamos realizando hoy fuera posible,” añade. 

El respaldo institucional no sólo ha sido decisivo en términos administrativos, sino que también ha permitido superar retos técnicos complejos. Entre éstos, destacan aspectos como la protección de los edificios para conservar la esencia de su pasado industrial, y la elaboración de estudios de detalle que han facilitado la edificabilidad en determinadas áreas, permitiendo soluciones urbanísticas eficaces.

Obras de construcción de las viviendas en Andrés Isasi 6 y 8.

Por su parte, la negociación con los propietarios ha abarcado desde la adquisición de pequeños talleres industriales que impedían la consolidación del suelo, hasta la compleja negociación con herederos de propiedades compartidas. Gracias a una gestión minuciosa y una estrategia bien definida, cada acuerdo cerrado ha requerido esfuerzo, paciencia y, sobre todo, mucha capacidad de escucha y comprensión de las necesidades de cada parte implicada

No ha sido un proceso sencillo y, en muchos casos, ha sido necesario encontrar soluciones flexibles, como permutas de terrenos, acuerdos de compra progresiva o la reubicación de propietarios en viviendas similares dentro del nuevo desarrollo. En este sentido, uno de los mayores logros ha sido la capacidad de conseguir ubicaciones válidas. 

Inversión en la zona

El Grupo Iparbaiw también ha sido clave para atraer el interés de promotoras inmobiliarias y fondos de inversión que ya apuestan por el desarrollo de la zona. Así, el Grupo San Pablo se ha consolidado como el principal inversor en Ametzola, realizando una fuerte inversión para transformar el barrio y contribuir a su crecimiento. Su compromiso y confianza en el potencial de la zona no sólo reafirma su visión a largo plazo, sino que también posiciona a Ametzola como un referente de renovación urbana en la ciudad.

Junto a Trinosa y Neinor, el respaldo del Grupo San Pablo también es resultado de un conocimiento profundo del entorno y de años de trabajo y dedicación. Esta apuesta no es casualidad, sino la consecuencia de un análisis detallado del mercado, una visión estratégica bien definida y un compromiso firme con la revitalización del área y la transformación definitiva de Bilbao

Entre los proyectos a futuro del Grupo se encuentra la construcción de 100 nuevas viviendas en La Peña, Arrigorriaga.

Ametzola ha dejado atrás su pasado industrial para convertirse en un barrio vibrante y lleno de vida. Donde antes se extendía una zona ferroviaria dedicada a la carga y transporte de minerales – hoy soterrada –, ahora se alza un moderno boulevard rodeado de zonas verdes, con un parque que se ha convertido en punto de encuentro para vecinos de todas las edades.

Esta transformación no se ha limitado a su aspecto visual; la calidad de vida ha dado un salto significativo con la incorporación de calles amplias, espacios bien conectados y una estación de tren que acerca el barrio al centro en pocos minutos, convirtiéndolo en un lugar ideal para vivir. Además, la futura llegada del metro, ya aprobada y en marcha, promete reforzar aún más su accesibilidad y atractivo. "El proyecto de construcción de las más de 400 viviendas nuevas de Ametzola representa un volumen de negocio superior a los 150 millones de euros en la zona", destaca Carlos San Martín

Además, esta inversión también ha traído nuevas oportunidades, mayor seguridad y una creciente actividad económica, atrayendo comercios, servicios y operadores que ven en la unión de Irala, Rekaldeberri y Ametzola una gran zona con proyección de futuro. Lo que antes era un área industrial, hoy es un espacio moderno, dinámico y plenamente integrado en la ciudad, un claro ejemplo de regeneración urbana a la altura de cualquier gran capital europea.

130 nuevas viviendas en La Peña

Uno de las actuaciones más relevantes a futuro y en la que ya se encuentra trabajando el Grupo Iparbaiw es el proyecto urbanístico para la construcción de 130 viviendas en el barrio de La Peña, Arrigorriaga. El proyecto, uno de los más complicados de Bizkaia y que comenzó hace más de 20 años, comprende una difícil gestión del suelo por el derribo de las actuales viviendas y la cantidad de realojos necesarios.

Dentro del marco del PAU (el Programa de Actuación Urbanizadora), uno de los retos actuales del Grupo consiste en poner de acuerdo a administración local (ayuntamientos de Arrigorriaga y Bilbao) y a las 45 personas propietarias de la zona. A pesar de que el Plan General de Arrigorriaga ya se encuentra aprobado, la actuación implica también al municipio de Bilbao al estar limítrofe. Así, se trata de una gestión unificada con los dos consistorios para poder llevar a cabo el desarrollo urbanístico y la construcción de las 130 viviendas proyectadas en este ámbito. El proyecto, que se encuentra actualmente en fase de negociación con las administraciones, se prevé que pueda estar finalizado en los próximos 5 años.