Getxo abre la biblioteca de Gurari con Mary Astell o Gerda LernerM. H.
Suena un bullicio feliz como latido de la casa de las mujeres de Getxo, Gurari: las chicas del coro Las Lombardas cantan, la escuela de empoderamiento prepara los talleres, las artistas de vena escénica ensayan... Había tantas ganas de ver nacer y dar vida a este hogar... La cinta morada umbilical de la inauguración se cortó el 22 de enero y así empezó la marcha. Pero, faltaba algo. Ya está: el epicentro feminista de Getxo cuenta con un nuevo espacio: la biblioteca. Allí, ese alboroto enérgico de Gurari será silencioso: para la reflexión, para el aprendizaje, para la experiencia.
Los primeros capítulos de este rincón de la memoria se acaban de escribir, por lo tanto. Eso sí, el servicio de préstamo tardará un poco más en activarse, a falta de los últimos detalles para que sea posible. Pero, la colección ya se puede leer in situ en Gurari. Y desde allí viajar con la mente a otros tiempos y lugares, y sumergirse, por ejemplo, en el movimiento sufragista, en la lucha de las mujeres africanas, en el feminismo radical vasco... Unas 90 obras integran esta primera remesa, que, fundamentalmente, recogen la evolución del feminismo y las cuatro olas; hay autobiografías, literatura antirracista y hasta cómics. Los nombres propios son tan motivadores como los de Simone de Beauvoir, Bell Hooks, Virginia Woolf, Clara Campoamor, Concepción Arenal, Margaret Cavendish, Alexandra Kollontay... “A través de la biblioteca, queremos dar visibilidad al fondo de cultura feminista disponible y reconocer este servicio como una oportunidad para acercarse a la historia y el legado de las mujeres. Destacamos no solo la importancia del acceso a recursos bibliográficos especializados en feminismo, sino también el papel fundamental de esta nueva biblioteca, y en particular de Gurari, como agentes de transformación social y política”, expone la concejala de Igualdad, Carmen Díaz.
Los datos
- En breve, el préstamo. El servicio de préstamo de libros de la biblioteca aún no está disponible. Se activará enseguida, pero se pueden leer las obras allí mismo.
- Historia. Son libros que repasan la trayectoria del feminismo; hay autobiografías, literatura antirracista y cómics.
- Escritoras. Los primeros libros, unos 90, llevan la firma de autoras como Simone de Beauvoir, Bell Hooks, Virginia Woolf, Clara Campoamor, Concepción Arenal, Margaret Cavendish, Kate Millet, Samara Velte, Rosa y Ana Iziz...
Josune Muñoz, filóloga vasca, crítica literaria feminista, investigadora y fundadora de Skolastika Servicios Literarios, ha sido la encargada de seleccionar estos tomos que estrenan esta sala revolucionaria de las letras. Sobre estos libros, habló el pasado viernes, con una pasión contagiosa, en una charla ante una veintena de personas. “Es un honor poner la semilla de una biblioteca que seguirá creciendo”, confesó. “Mayoritariamente, hay ensayos, pero he intentado que sean fáciles de leer, tienen un lenguaje académico, pero divulgativo”, puntualizó. “El hilo que cose todo es la historia del feminismo”, sintetizó. A modo de sinopsis fugaz van también las siguientes líneas: para irse hasta los orígenes están los trabajos La ciudad de las damas (1405) de Christine de Pizan; Cartas sociales (1664) de Margaret Cavendish; Escritos feministas (1694) de Mary Astell; o, en perspectiva vasca, Historia de las mujeres en Euskal Herria (2016) de Rosa y Ana Iziz. “Es fantástico”, apuntó Muñoz. Hay tres volúmenes, cada uno para una etapa. Sobre el derecho al voto, la biblioteca atesora textos como La mujer del porvenir (1869) de Concepción Arenal; Reforma o Revolución (1899) de Rosa Luxemburgo; o El voto femenino y yo (1935) de Clara Campoamor. Entre los libros referenciales se encuentran El segundo sexo (1949) de Simone de Beauvoir; o La creación del patriarcado (1986) de Gerda Lerner. Mientras que sobre la cuarta ola feminista –la que empapa actualmente– hay obras como Política sexual de la pornografía (2021) de Mónica Alario; o Nik sinesten dizut (2019) de Samara Velte.