88 años y la ciudadanía durangarra sigue recordando aquel trágico 31 de marzo de 1937 en el que la villa fue bombardeada por la aviación italiana. Murieron 213 personas, muchas de ellas mientras asistían a los oficios religiosos de la mañana. A pesar del tiempo transcurrido, la memoria de este suceso sigue estando presente y, por ello, cada año se rinde homenaje a las víctimas y reflexiona sobre la importancia de la memoria histórica.

“El 31 de marzo de 1937, Durango fue bombardeada indiscriminadamente por el ejército franquista. 213 personas murieron y muchas más quedaron marcadas de por vida. Durante años, este bombardeo fue silenciado por el miedo y el interés de algunos en ocultar la verdad. Pero las y los durangarras no queremos ni debemos olvidar”, apuntó la alcaldesa Mireia Elkoroiribe en la rueda de prensa de presentación de los actos conmemorativos que tuvo lugar ayer.

Y es que, el compromiso con la verdad y el recuerdo sigue siendo una prioridad para el Consistorio local y para la villa. “Primero, por las víctimas, que merecen un reconocimiento que les fue negado durante demasiado tiempo. Y segundo, por las nuevas generaciones, que deben conocer la historia real, el sufrimiento que padeció nuestra villa y los errores que no debemos repetir. Este programa es nuestro granito de arena por un mundo de paz”, añadió Elkoroiribe.

En este contexto, el Ayuntamiento, en colaboración con diversas asociaciones locales como Gerediaga Elkartea, el grupo de danza Kriskitin, Astarloa Kultur Elkartea, la asociación Suargi, el instituto Gogora y el Gobierno vasco, ha organizado una programación especial para recordar lo ocurrido en 1937. Entre las actividades destacan visitas guiadas por los lugares históricos del bombardeo, exposiciones sobre los hallazgos en Saibigain y diversas charlas sobre memoria histórica y el papel de las mujeres en la guerra.

Además, tras recuperarse el año pasado, el acto institucional del 31 de marzo se mantiene como un espacio de memoria y homenaje, con la participación de víctimas de Durango y Gernika, quienes realizarán la tradicional ofrenda floral.

En cuanto a los pormenores de la programación, la primera actividad tendrá lugar mañana viernes, día 14, con la charla Palestina: arte y cultura contra la guerra en el museo Kurutzesantu a las 19.00 horas. Este mismo espacio acogerá el viernes 21 el coloquio Mujeres en la guerra.

Precisamente las huellas del horror de los bombardeos siguen siendo visibles en las calles y en los edificios de la villa y el recorrido denominado Aztarnak será parte de las visitas guiadas organizadas por Gerediaga y dirigidas al alumnado de Educación Primaria, ESO y Bachillerato.

Por otro lado, del 25 al 30 se podrá visitar la exposición sobre los elementos extraídos en las prospecciones realizadas en Saibigain que se instalará en el museo Kurutzesantu.