Investigadores marinos por un día. Antes de hacer una pausa en el curso escolar con estas vacaciones de Navidad, una treintena de estudiantes de JM Bilbao Ikastetxea salió de las aulas del colegio bilbaino para acudir a la Estación Marina de Plentzia (PIE) y aprender allí qué es un varamiento, cuáles son sus motivos y las investigaciones que se están desarrollando en este centro de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Con un simulacro, con recogida de pruebas y con microscopios. Una experiencia muy real. De las que marcan. De las que no se olvidan y quizás, hasta guíen el camino a seguir... “Ha sido muy interesante, nos ha gustado mucho”, confirmaban Adriana Martín y Katalin Goienetxea, dos de las jóvenes estudiantes de cuarto de ESO.
Una asignatura tan práctica, tan palpable, tan agradecida es la que brinda First Lego League Euskadi, que lleva más de quince años tratando de inyectar las vocaciones científico-tecnológicas entre estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato y que aquí incluye un programa formativo pionero impulsado por la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque. Ello permite a los estudiantes aprender mucho más sobre la temática de cada temporada. “Realizamos un ciclo de visitas único en el Estado”, puntualizó Itziar Uribe, coordinadora de proyectos de Educación STEAM en Innobasque. El reto planteado para esta edición –denominado Submerged– se centra en explorar los océanos y dar solución a las problemáticas que estos presentan en la actualidad.
Por eso, este grupo de estudiantes se desplazó hasta la Estación Marina de Plentzia, centro de investigación en Biología y Biotecnología Marinas Experimentales de la UPV/EHU. Allí asistieron a un simulacro de un delfín varado muerto: recogieron medidas, examinaron si era macho o hembra, hablaron sobre las causas que provocaron esta situación... “Si os encontráis un animal varado en la orilla nunca hay que intentar moverlo. Hay que llamar al 112”, les aleccionaron los expertos del PIE.
También les explicaron por qué focas, ballenas, delfines o tortugas marinas llegan a las costas vascas y se quedan encalladas. Después, llegó el turno de subir al laboratorio para analizar todas las pruebas recogidas. Así, los jóvenes aprendieron sobre las necropsias que se practican a estos animales y también recopilaron muestras para su almacenamiento “en el biobanco que tiene esta estación tan especial de la UPV/EHU”, como indicó Uribe. “Lo del microscopio nos ha flipado mucho”, comentaron Adriana y Katalin. Y es que de este modo observaron parásitos y patógenos con lupa. En efecto, las muestras, una vez procesadas (análisis químicos, histológicos, genéticos, biometrías, datos visuales) se archivan en el Banco de Especímenes Ambientales del PIE. Para finalizar, esta treintena de alumnos conocieron las últimas investigaciones que tiene en marcha el centro universitario.
81 varamientos en dos años
Desde el verano de 2022, la Estación Marina de Plentzia ha atendido 81 varamientos en las costas vascas, de los cuales 27 de estos animales cumplían las condiciones necesarias para realizar una necropsia en el centro que permitió determinar las razones del fallecimiento y obtener información sobre la salud de los animales durante su vida. En este tiempo, el centro ha consolidado Sareus, una red de varamientos profesionalizada, con el apoyo de SOS Deiak y las diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa. Es decir, los profesionales del PIE son los responsables de atender y gestionar estos episodios marinos.
De todo ello tomaron buena nota los estudiantes de JM Bilbao Ikastetxea, inmersos en esta First Lego League Euskadi, que, como es habitual, propone el diseño de un robot para dar solución a algún problema real. Esta vez, vinculado con los océanos. Los proyectos, que siempre asombran, tendrán que estar listos para el torneo final que se celebrará el 22 de febrero, de forma simultánea en Bilbao, Donostia, Arrasate y Gasteiz. Los equipos ganadores se clasifican para la final de España, desde donde pueden conseguir un pase a los torneos internacionales que este evento organiza en todo el mundo. La final internacional First Championship, mientras tanto, tiene lugar en Houston, Texas. Este programa educativo inspira intereses científico-tecnológicos a más de 250.000 jóvenes en 90 países.