Sharon Fridman lleva a Barakaldo Antzokia un nuevo lenguaje de danza contemporánea que convierte en arte la diversidad funcional. Así queda plasmado en el espectáculo Go Figure, que se representará el sábado 23 de noviembre a las 20.00 horas. Los bailarines Shmuel Dvir Cohen y Tomer Navot buscan el equilibrio entre forma y emoción mediante unas evoluciones en las que se antojan cruciales la fuerza, las tensiones, la dependencia y el peso.

Go Figure está considerado un espectáculo inclusivo, interpretado por un dúo de bailarines en el que uno de ellos (Shmuel Dvir Cohen) vive una situación físico-neurológica de distonía.

Ambos ejecutan una danza de gran belleza poética tratando de invitar a conocer los patrones rítmicos y de movimiento de otros cuerpos.

El dúo formado por Shmuel Dvir Cohen y Tomer Navot en 'Go Figure'.

El dúo formado por Shmuel Dvir Cohen y Tomer Navot en 'Go Figure'. Cedida por Cía. Sharon Fridman.

Objetivo

En escena, el objetivo no es la adaptación de una afección basada en la contracción muscular involuntaria a una dinámica de movimiento ajeno, sorteando las barreras que implica la propia situación de disfuncionalidad, sino que, por contra, viene a ser la asunción y celebración de un movimiento propio, a menudo impredecible y casi siempre desafiante convertido en algo bello.

Ambos bailarines se comunican, escuchan y apoyan mutuamente. Así, en un paisaje de desigualdad, Shmuel puede observar el funcionamiento de su cuerpo, reconocerlo, poner en valor aquello que condiciona y define su movimiento, transformarlo en un puente hacia la conexión con el otro.

Se trata de un espectáculo inclusivo, interpretado por los bailarines Shmuel Dvir Cohen, con diversidad funcional, y Tomer Navot

A esta llamada acude Tomer, quien recoge la invitación de diálogo de Shmuel. Go Figure plantea de esta forma la búsqueda de un balance que surja de los límites que imponen o revelan las capacidades de ambos bailarines.

Desarrollo en equilibrio

El universo propio de Shmuel, evocado por las expansiones y contracciones de sus músculos y, sobre todo, por aquello que le obliga a mapear otras rutas y direcciones posibles, se despliega al comienzo de la pieza. El uso de muletas y vehículos motorizados facilita no solo el vínculo que establecerá posteriormente con Tomer, sino la creación de otro equilibrio que no existiría sin su mediación, un equilibrio impulsado por la prolongación que añaden a sus extremidades, como si fueran prótesis del movimiento.

La pieza, lentamente, va concretándose en un dúo. Tras la aparición de un cuerpo con gramática propia, el del bailarín y terapeuta cuerpo-mente-movimiento Shmuel Dvir Cohen, que utiliza silla de ruedas y muletas como medios auxiliares convirtiendo su uso en un arte, surge otro que desea ampliar ese lenguaje, representado por Tomer Navot, quien además de bailarín es creador, profesor de danza, asistente de dirección y músico.

Un momento de la pieza de danza contemporánea. Cedida por Cía. Sharon Fridman

Con una entrega incondicional sin la cual no es posible averiguar el movimiento que debe aparecer para poder estar juntos en medio de la diferencia, poco a poco emergen la fragilidad de la dependencia, los pulsos de poder, la fina línea que separa el cuidado de la imposición.

En última instancia, es la imaginación la que acaba empujando los límites hacia un acuerdo respetuoso y profundo que sostiene un equilibrio aunque desigual, perfecto en su tensión inherente.

Ambos bailarines ejecutan una danza de gran belleza poética, invitando a conocer los patrones rítmicos y de movimiento de otros cuerpos

Claves escénicas

La música que mueve a los bailarines en Go Figure y les permite recrearse en la danza es original del compositor Luis Miguel Cobo, ganador del Premio Max 2020 por su música para Play, de la compañía Aracaladanza , y del Max 2018 por su música para Solitudes, de Kulunka Teatro.

En cuanto a la naturaleza del proyecto, Go Figure, considerada por la crítica especializada como una pieza de danza contemporánea convertida en canto a la funcionalidad diversa, germina inicialmente como Shape On Us, en el contexto del programa de investigación y creación Power of Balance, impulsado por la compañía de danza Vértigo.

Sharon Fridman, puntal de la creación coreográfica actual 

Go Figure llega de la mano de Sharon Fridman, una de las voces más relevantes del panorama de la creación coreográfica actual, que actúa como director y coreógrafo. Todas las obras de la compañía están basadas en la técnica INA y se representan en gran parte del mundo. Muchas de ellas han recibido importantes premios y menciones, como el Max al Mejor Espectáculo por Free Fall en 2015, el Max a la Mejor Coreografía por Erritu en 2019, el Primer Premio y el Premio del Público por Hasta dónde…? en el Certamen de Burgos-Nueva York (2011) y el Premio al Mejor Espectáculo de Danza en la Feria de Teatro y Danza de Huesca por Free Fall y All ways (2014 y 2017 respectivamente).

Entre sus producciones más recientes destaca Dosis de Paraíso, estrenada en 2020. En 2022, la compañía celebró sus 15 de años de andadura con la puesta en escena de una nueva obra, Exprímeme_Life in process. Y en septiembre de 2023 se estrenó la versión completa de la obra Go Figure, coproducida por el Festival Oriente Occidente de Rovereto (Italia), que podrá verse el sábado en el Teatro Barakaldo.