Síguenos en redes sociales:

72 voluntarios en el recuento de personas sin hogar en Getxo

Esta iniciativa tuvo lugar, de manera simultánea, en 30 municipios de la CAV, incluidos las capitales

72 voluntarios en el recuento de personas sin hogar en GetxoGETXOKO UDALA

La pobreza y la justicia guardan más relación entre sí de lo que pueda parecer a primera vista. Mientras la primera siga existiendo la segunda tendrá difícil acomodo en cualquier comunidad y localidad. Sea cual sea su nombre y apellidos. Tampoco el prestigio tiene valor en esa ecuación. Y mucho menos tratar de esconder, disimular o silenciar a esas voces vulnerables. Por eso casi un centenar de personas voluntarias y una decena de profesionales se echaron a las calles de Getxo de noche a mediados de esta semana para tratar de dar luz a un hecho social empadronado en más coordenadas geográficas de Bizkaia de las imaginadas: el sinhogarismo.

El equipo de ciudadanos anónimos en cuestión –formado por 50 mujeres y 22 hombres acompañaron a los 10 técnicos especialistas para participar en el recuento de personas sin hogar que pernoctan en la calle o en albergues o centros de acogida nocturna del municipio. Esta iniciativa tuvo lugar, de manera simultánea, en una treintena de municipios de la Comunidad Autónoma Vasca, entre ellos las capitales, Bilbao, Donostia y Gasteiz.

Esta brigada se reunió en Algorta en primera instancia con la concejala de Cohesión Social, Carmen Díaz. Entonces comenzaron el recorrido por las calles del municipio con la misión de recabar todos los datos e historias posibles sobre la exclusión residencial en el callejero getxoztarra.

“En esta ocasión, se ha realizado un doble acercamiento a las situaciones de sin hogarismo, es decir, el tradicional con el acercamiento del voluntariado organizado en grupos para hacer un peinado exhaustivo de la superficie urbana y otro cualificado, donde personal profesional y/o experimentado había identificado previamente zonas donde existen situaciones de exclusión residencial grave (edificios abandonados, lonjas, emplazamientos en zonas boscosas o de difícil acceso, infraestructuras alejadas de núcleos urbanos como túneles o puentes, etc.)”, explicaban fuentes municipales.

Tras una evaluación previa, se procedió a diseñar un plan de acercamiento del que se encargó el personal profesional participante en este iniciativa. El recuento forma parte de un estudio que el Gobierno vasco hace cada dos años, dirigido por los ayuntamientos y que se realiza gracias a la colaboración de esos ciudadanos anónimos voluntarios. Es la sexta vez que Getxo ha participado en dicho estudio, que además de mejorar el conocimiento sobre el número, las características y las necesidades de las personas sin hogar, también trata de identificar diversos perfiles prioritarios de atención, con la incorporación de la perspectiva de género.

Este estudio también pretende sensibilizar a la población en general sobre el problema del sinhogarismo, “contribuir a desestigmatizar a estos ciudadanos y ciudadanas y poner el foco en las dificultades de acceso a la vivienda”, agregaron responsables de esta iniciativa. Este año por primera vez se ha realizado el recuento mediante una aplicación informática lo que permitirá disponer de una base de datos con mayor agilidad, que será dada a conocer próximamente por el debido Departamento del Gobierno vasco, apuntaron desde el Consistorio getxoztarra.

Los últimos datos correspondientes a Getxo sobre este particular –extraídos de la Memoria de la Policía Local– indican que en 2023 un total de 126 personas indigentes callejeaban por el municipio. La comparación de ese dato objetivo con otros ofrece la posibilidad de establecer una primera lectura: el incremento del 51,81% en solo doce meses ya que a diciembre de 2022 el número registrado era de 83.