Síguenos en redes sociales:

Las mujeres son mayoría en las universidades vascas pero se doctoran más hombres

Se consolida la tendencia ascendente y las matrículas crecen un 0,9%

Las mujeres son mayoría en las universidades vascas pero se doctoran más hombres

Las mujeres constituyeron un 54% del alumnado total de las universidades vascas, una proporción que se ha mantenido prácticamente constante a lo largo del tiempo. No obstante, hay una paradoja y es que aunque ellas superaron con creces al de hombres –5.739 por 4.193– entre las personas graduadas, se reduce la brecha de género en los másteres y se revierte por completo en el doctorado, donde ellos son mayoría.

Según la última radiografía del Eustat, en el curso académico 2022/23, las universidades con centros situados en la CAV registraron 71.142 matrículas, un 0,9% más que en el curso anterior. Se consolida, así, la tendencia ascendente observada en los últimos seis años. El incremento se dio gracias a un aumento cercano al millar de estudiantes en las titulaciones de grado, que compensó la leve pérdida de matrículas tanto en los estudios de máster como en los de doctorado.

La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) sigue siendo la elegida por la mayoría de los estudiantes, concretamente por un 69%. Sin embargo, la distribución de matrículas entre centros públicos y privados sigue una trayectoria favorable a estos últimos. El curso 2022/23 fue el primero desde que hay registros en el que el alumnado matriculado en la universidad pública supuso menos del 70% del total. En contrapartida, la universidad pública está consiguiendo adaptar su oferta al auge de las dobles titulaciones. Si bien hace una década los dobles grados eran competencia exclusiva de las universidades privadas, ya que las públicas ni siquiera los ofertaban, la evolución ha sido notoria y, en el curso 2022/23, uno de cada tres estudiantes de doble grado optó por un centro público.

El 54% son mujeres

Las mujeres constituyeron un 54% del alumnado total, una proporción que se ha mantenido prácticamente constante a lo largo del tiempo. No obstante, hubo estudios con una distribución de sexos muy desequilibrada, lo queda patente que la preferencia de los estudiantes a la hora de elegir disciplina académica sigue teniendo mucho que ver con su sexo. Así, los estudios del ámbito de la salud y los servicios sociales estuvieron totalmente feminizados, ya que tres de cada cuatro personas que los cursaron fueron mujeres. En el extremo opuesto se situaron las enseñanzas sobre tecnologías de la información y las comunicaciones cuyo alumnado está compuesto por un 80 % de hombres. El sector de las ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas, en cambio, no entendió de brechas de género y tuvo una distribución por sexo equitativa.

Según el estudio, el pasado año 14.266 personas finalizaron sus estudios universitarios. De ellas, 9.932 obtuvieron un título de grado, 3.715 acabaron un máster y 619 leyeron sus tesis doctorales.

El número de mujeres (5.739) superó con creces al de hombres (4.193) entre las personas graduadas. En términos relativos, ellas representaron el 58% del alumnado universitario vasco. En los titulados de máster, en cambio, se redujo la diferencia entre hombres y mujeres, aunque ellas continuaron siendo mayoría, un 53 %. Por el contrario, la situación se revirtió entre quienes lograron el doctorado, donde las mujeres constituyeron el 48%.