Como cada año desde 2018, gracias a la iniciativa EuskarAbentura, los jóvenes de entre 16 y 17 años se enzarzan en una expedición a pie que recorre los 7 territorios de Euskadi en la que, teniendo como base el euskera, se busca reforzar las relaciones entre unos y otros, además de centrarse en incidir sobre la actitud y la motivación en torno al euskera.
El recorrido, que empezó el pasado 1 de julio en Atharratze y que concluirá el 31 de julio en Getxo, pasando por localidades como Donibane-Garazi, Añana, Gasteiz, Urruña, Donostia, Bermeo o Bilbao, llevará a los 127 jóvenes que participen a recorrer al rededor de 400 kilómetros en total.

Actividades variadas
Durante el viaje, se realizan actividades para fomentar el uso del euskera, en la que diferentes personalidades invitadas participan para hacer el viaje más ameno. Actividades tales como talleres, teatros o charlas, en las que se busca que los "Jzioquitarras", como se les llama a los participantes de la expedición, disfruten y participen.
Además, desde EuskarAbentura se da voz a los participantes, ya que cada vez que se llega a una localidad nueva, los autóctonos del lugar tienen la opción de explicar al resto cómo se vive el euskera en su lugar natal, expresando cómo es la vida en la escuela, en casa, el día a día... Todo en relación con el euskera.
¿De dónde sale esta iniciativa?
Tras esta iniciativa, se encuentra una homónima asociación sin ánimo de lucro creada por jóvenes de Euskadi que coincidieron en el festival de Boise, Estados Unidos, en 2015. Allí sembraron la primera semilla de lo que más delante se iba a convertir EuskarAbentura.
Después de tres años de trabajo voluntario y la llegada de varios miembros más, en julio de 2018 pudieron hacer oficial la primera edición de la expedición, desde entonces se ha celebrado cada año, excepto en 2020, que se canceló debido al Covid-19.
Familia Azul
Los 127 "Jzioquitarras", junto con un equipo de 30 personas en la que hay monitores, médicos, enfermero conductores, periodistas, cámaras o miembros de la asociación, conforman la llamada "Familia Azul", ya que algunos miembros llevan una característica camiseta de color azul.
A pesar de contar con experiencia previa en iniciativas de este tipo, todo el equipo recibe una formación específica de tres días enfocada a en la preparación de la expedición, además, protocolos y criterios de actuación han sido acordados, en los que se ha prestando especial atención al aspecto lingüístico.