La publicación sobre la tercera Guerra Carlista de la asociación cultural Harresi de Balmaseda reafirma el momento dulce de la investigación histórica en la villa al que alude Gorka Martín. Relata cómo se vivió en la comarca el conflicto desatado entre 1872 y 1876 “de forma cronológica y secuencial”, explica Juan Tomás Saéz, Pikizu, el autor. Además, incluye “todas aquellas noticias de relevancia especial” tanto en el Estado como en el resto de mundo “insertadas entre las noticias de la zona”. “Para su mejor comprensión y ofrecer una visión real de la situación, se muestran una gran cantidad de dibujos-grabados procedentes de la revista La Ilustración Española y Americana, que en su mayor parte eran realizados in situ por los artistas de la revista”, añade.

La mayor parte de la información procede de los periódicos bilbainos El Correo Vascongado y El Noticiero Bilbaino, mientras que para los acontecimientos de Balmaseda el archivo municipal ha aportado documentación. Al final de cada capítulo se puede leer un resumen de las actas del Ayuntamiento.

El libro se estructura en diez capítulos, “cada uno de los semestres de los cuatro años que duró la contienda, dedicados los dos últimos a las consecuencias de la derrota carlista: apertura industrial a empresas extranjeras, participación en los gastos de la nación por medio de cupos, obligación de los jóvenes de participar en el ejército de la nación y, la que resultó más controvertida, la abolición de los Fueros vascos”.

Entre 1880 y 1900 “Balmaseda, vivió un boom: vinieron dos presidentes del gobierno, un ministro de Justicia, estuvo Isaac Peral supervisando las obras de la fábrica de Boinas La Encartada; me interesaba esa etapa, pero para dar una idea de las dos últimas décadas del siglo me parecía interesante conocer lo que pasó antes porque la guerra tuvo repercusiones que cambiaron totalmente la sociedad”. Al mismo tiempo, “quería ver lo que sucedía” en el Estado, con “seis gobiernos y tres elecciones generales”. En la prensa ha encontrado testimonios de “huracanes en Bilbao, inundaciones, una extrema sequía entre 1871 y 1875 y mucha información sobre la vida cotidiana”. “Habré consultado igual 10.000 periódicos”, calcula.

Disponible en las librerías Maruri y Poxpolin de Balmaseda, el libro número once de la también editorial Harresi se puede encargar a través de su página web. Asimismo, está preparando el siguiente libro: “un retrato del tejido social sobre el censo de 1871” en la villa, donde “la profesión mayoritaria era sirvienta y había mucho labrador y comercios”.