Síguenos en redes sociales:

El 70% de los jarrilleros tuvo miedo o ansiedad por el covid

La pandemia afectó a la vida laboral de cerca del 25% de los portugalujos

El 70% de los jarrilleros tuvo miedo o ansiedad por el covidM. A. Pardo

La pandemia ha segado vidas, pero sus daños han ido más allá de las muertes ocasionadas, ya que el miedo a que los seres queridos se infecten, el aislamiento ocasionado por los confinamientos, la inestabilidad económica y laboral generada por el covid ha hecho mella en la moral de la población de Portugalete. Así, un estudio psicosocial elaborado por el Consistorio portugalujo recoge que el 70% de los habitantes de la noble villa ha tenido miedo, ansiedad, angustia o depresión por la situación generada por la pandemia. En principio, en los primeros compases de la pandemia, esa angustia, ansiedad y miedo estuvo más presentes entre la población joven de entre 16 y 30 años, pero esos sentimientos, pasados los momentos más críticos de la pandemia, se han ido acrecentando entre las mujeres de 75 años o más.

Y es que la pandemia se ha cebado especialmente con las personas más mayores y el hecho de haber visto cómo personas de su edad fallecían no ha hecho más que acrecentar el temor entre este sector de edad que se mueve entre aún entre el miedo al contagio y el dolor por haber perdido a amigos o familiares. Otro de los puntos débiles generados por la pandemia ha sido la soledad y este estudio también recoge que un 13% de los portugalujos vivió el confinamiento en soledad. De ellos, el 70% son mujeres y el 40% de ellas eran mayor de 75 años. En el caso de los hombres, el perfil de persona sola fue distinto puesto que el 80% de los varones que pasaron en soledad el confinamiento estaba en edad laboral. Precisamente, el aspecto laboral ha sido uno de los ámbitos en los que mayor impacto ha tenido la pandemia puesto que el 25% de los portugalujos reconoce que su situación laboral se ha visto afectada por todo lo que ha generado la covid-19. Además, la conciliación familiar y laboral se ha complicado a causa de los estragos de la pandemia y en este sentido, el 20% de los encuestados reconoce que la conciliación ha sido un problema serio en estos dos años, mientras que el 41% indica que no ha llevado bien la conciliación en estos tiempos.

Los confinamientos, sin duda alguna, han sido periodos duros, sobre todo los del inicio de la pandemia. En esos encierros forzosos en el hogar, los jarrilleros apostaron, sobre todo, por el uso de redes sociales (65%), el consumo de televisión o radio (57%) hacer reparaciones o limpieza del hogar (38%), leer (37%), hacer deporte (22%) y hacer actividades familiares (22%). Con todo lo vivido, lo que más han echado de menos los portugalujos ha sido la libertad de poder moverse, de poder reunirse con familiares y amigos y de poder viajar. En lo que respecta al porvenir, los adolescentes son los más pesimistas y, en especial, los chicos, puesto que el 40% es muy pesimista respecto al porvenir.

Este estudio realizado de forma aleatoria a 381 vecinos y vecinas de Portugalete ha servido para hacer una radiografía del impacto que ha tenido la pandemia y, con esos datos en la mano, el Ayuntamiento de Portugalete ha tomado medidas. En este sentido, el Consistorio jarrillero ha optado por reforzar servicios como el de Ayuda Domiciliaria, el de Atención Psicosocial y el de Estimulación Cognitiva y Apoyo a Cuidadores. Además, se ha reforzado la partida dedicada a planes de empleo para, así, tratar de dar la mejor salida posible a la ciudadanía tras la dura pandemia.

En corto

El 70%, miedo o ansiedad. El 70% de los jarrilleros han sentido miedo, ansiedad, soledad o han tenido depresión a causa de la pandemia.

Afección al mundo laboral. El 25% de los portugalujos reconoce que la pandemia ha afectado de forma directa a su situación laboral.

El 13%, en soledad. El estudio también refleja que el 13% de los jarrilleros vivió en soledad el primer confinamiento de la pandemia. El 69% fueron mujeres y, de ellas, el 40% eran mayores de 75 años.