Síguenos en redes sociales:

“El simple hecho de cerrar una puerta evita que un incendio en casa se propague”

Más de 200 bomberos de 54 servicios de todo el Estado se reunieron ayer en Bilbao para intercambiar experiencias sobre las mejores técnicas para luchar contra los incendios que se producen en edificios

“El simple hecho de cerrar una puerta evita que un incendio en casa se propague”HAIZEA BERROCAL

Bilbao - Representan el 10% de todas las intervenciones que realizan los bomberos de Bizkaia. Saber cómo se va a comportar el fuego y la forma más eficaz de combatirlo son las mayores preocupaciones de los bomberos cuando tienen que intervenir en un incendio estructural, como son denominados los fuegos que se producen en recintos cerrados como viviendas, comercios, industrias o garajes. Javier Elorza, subinspector del servicio de Bomberos de Bizkaia, es uno de los impulsores de un grupo de profesionales de todo el Estado que, a través de jornadas de trabajo, tratan de buscar las técnicas más eficaces para combatirlos, compartiendo experiencias y divulgando conocimientos. El primer encuentro se celebró en Salamanca el año pasado y el segundo, ayer en Bilbao. “La respuesta ha sido abrumadora. Han acudido más de 200 bomberos de 54 servicios, y hemos echado para atrás muchas solicitudes”, aseguró.

¿Qué importancia tiene este tipo de incendios?

-La seguridad de las personas. En caso de que haya atrapados, hay que buscarlos, encontrarlos y sacarlos con seguridad. Por suerte no hay muchos casos pero tenemos que estar preparados como profesionales. Muchos de los accidentes que sufren los bomberos se producen en estos incendios.

¿Cuántos se registran en Bizkaia?

-El año pasado, 525. Representan el 10% de todas las intervenciones.

¿Cada vez hay más?

-Afortunadamente, van a menos. Suelen tener un origen eléctrico y las instalaciones, gracias a los controles que hay, han mejorado mucho. La gente está más concienciada, los aparatos eléctricos son más seguros...

¿Qué dificultad tienen a la hora de intervenir?

-Decidir cómo vas a afrontar ese incendio. Es muy diferente un incendio en un décimo piso que en un segundo, porque los tiempos de intervención son más largos y las bombas tienen una limitación. Por otra parte, nuestros equipos autónomos tienen una limitación de veinte minutos. La coordinación a la hora de dar los relevos es vital.

¿Cuáles son los más complicados?

-Los que se producen en espacios bajo tierra, como un garaje. Al humo le cuesta mucho salir y lo hace hacia arriba, por la ruta por donde nosotros entramos, a diferencia de un incendio en altura, donde entramos por la parte limpia. Y los de industria, por el tamaño que puede desarrollar el incendio y la combustión de materias peligrosas.

Pensaba que serían los que se producen en los pisos superiores de edificios muy altos.

-La normativa exige a los pisos altos, a partir del octavo piso, tener una serie de medidas de prevención diferentes: vestíbulos independientes, escaleras protegidas con puertas que evitan que entre el humo... Aunque pocos, también hay edificios antiguos altos que no están afectados por esa normativa.

¿Cómo se atacan los fuegos? ¿La solución es siempre una escala lo más alta posible?

-Los incendios se atacan siempre por dentro. Las escaleras están por si hubiera problemas para acceder por dentro, como una puerta blindada que retrasa la intervención. Solo excepcionalmente se ataca un fuego desde fuera.

¿Cuáles son las causas más comunes de los incendios?

-Muchas veces es difícil determinarlas con exactitud, pero generalmente son descuidos en la cocina, llamas abiertas como velas o chimeneas, e instalaciones y aparatos eléctricos que se recalientan.

¿Y los errores que más cometemos cuando nos vemos involucrados en estos incendios?

-Salir corriendo, que es muy humano, y dejar las puertas abiertas.

¿Qué recomienda?

-Si el fuego es dentro de su casa, salir y cerrar las puertas. Una puerta cerrada va a evitar siempre que el fuego y el humo se propaguen al resto de la vivienda y el edificio. Llegaremos los bomberos, apagaremos las llamas y solo se habrá quemado lo que haya a ese lado de la puerta. Si conseguimos interiorizar desde pequeños eso, habremos ganado mucho.

¿Y si es fuera? ¿Intentamos salir o nos quedamos dentro?

-Si la escalera está llena de humo, quédese en su casa, con la puerta cerrada. Vaya a una fachada que dé a la calle y estará a salvo, por mucho que el incendio evolucione, porque ha cerrado la puerta. Pero hay un segundo problema.

¿Cuál es?

-La detección tardía. Un fuego que se produce de día se detecta rápidamente. El problema es de noche, cuando puede evolucionar sin que nadie se entere. Un detector de humo es la diferencia entre la vida y la muerte. Con este sistema, la gran mayoría de muertes que se producen en Bizkaia en viviendas no se habría producido. Cuesta menos de 20 euros en cualquier ferretería y su instalación es muy sencilla. En países como Inglaterra, Francia, Holanda o Alemania es obligatorio.

¿Bizkaia está preparada para afrontar este tipo de incendios?

-Tenemos un despliegue de parques de bomberos que ya lo quisieran el resto del Estado, con personal y material excelente. La cobertura que se ofrece a los vizcainos es de primera calidad.