Zamudio compra un caserío de 500 años para rehabilitarlo
El Ayuntamiento recuperará Kadaltso y realizará en él exploraciones arqueológicas
zamudio - Cada municipio tiene características que hacen referencia a épocas anteriores, como por ejemplo esculturas, estatuas, placas conmemorativas o incluso antiguas edificaciones. Es el caso de Zamudio, que dentro de su territorio alberga el caserío Kadaltso. La añeja vivienda fue construida a principios del siglo XVI, según los archivos, y actualmente, su estructura general, al igual que su apariencia exterior, están muy deterioradas por el paso de los más de 500 años que han transcurrido desde su construcción.
Su particular apariencia y todo lo que significa a nivel histórico y patrimonial para el pueblo ha hecho al Ayuntamiento tomar la decisión de adquirirlo próximamente para realizar diversas labores para su mantenimiento de cara a seguir insuflando vida un edificio muy significativo para el municipio y su ciudadanía. Las intervenciones que el Consistorio llevará a cabo serán prioritariamente la introducción de nuevas estructuras para apuntalar las paredes sin alterar su originalidad ni su aspecto, y así poder realizar exploraciones arqueológicas en el recinto.
Historia de Zamudio El baserri está situado cerca del barrio Elexalde, en el camino que une Zamudio con Derio. Fue, en su día, el caserío de María Diez Kadaltso y su linaje, uno de los más históricos y reconocidos del municipio. El edificio guarda un aspecto muy particular, ya que es muy diferente a todos los baserris de la zona, más aún teniendo en cuenta la época en la que fue construido. Además, guarda muchas características propias de los caseríos vascos de la época, según el historiador Alberto Santana: “Está construido en piedra y madera, con aparejo gótico y ventanas apuntadas y ojivales, con sabor gótico. Es un edificio espectacular”. Antiguamente, en la época en la que el caserío fue levantado, el edificio estuvo vinculado al linaje y a la casa-torre de Zamudio. Después, durante siglos fue la casa del linaje de los Kadaltso. Ya en el siglo XVIII fue dividido en dos partes para poder arrendarlo y sacar un mayor rendimiento económico.