Síguenos en redes sociales:

Mónica Crespo, una docente que se aplica el cuento

Mónica Crespo acaba de publicar su primer libro, sobre diferentes formas de maternidad Desde hace 17 años imparte talleres de escritura creativa en Bilbao y, actualmente, en Getxo y Leioa

Mónica Crespo, una docente que se aplica el cuentoFoto: C. Zárate

GETXO - Aprender a leer es encender un fuego. “Cada sílaba que se deletrea es una chispa”, afirmó el poeta, novelista y dramaturgo francés Victor Hugo. Precisamente, a Mónica Crespo (Bergara, 1974) la chispa de la lectura y la escritura se le encendió a muy temprana edad. “Comencé como lectora y, a medida que fui leyendo más, descubrí un mundo cada vez más interesante. Empecé a jugar con el lenguaje. Cuando era pequeña, con canciones infantiles, cuentos o poemas, pero sin ningún tipo de conciencia, como algo natural”, desvela. Ahora, acaba de publicar su primer libro titulado Las madres secretas, cuya presentación tendrá lugar el lunes a las 19.00 horas en Azkuna Zentroa. Estará acompañada por los escritores Jon Bilbao y Vicente Huici. En este publicación, Mónica recopila quince cuentos en los que ha invertido nueve años de trabajo y en el que aborda el tema de la maternidad desde diferentes perspectivas, explorando “zonas oscuras” con algunos relatos en clave “fantástica y realista”. “Empecé a recopilarlos en 2008. Pero fue el año pasado cuando me surgió la necesidad de publicarlos. Vi que algunos relatos tenían elementos comunes, que formaban un universo propio y creí que era el momento de darles forma”, detalla. Paralelamente, trabaja como profesora en la UNED e imparte talleres de escritura creativa desde el año 2000 en distintas instituciones, centros culturales y en los talleres de escritura creativa Fuentetaja en Bilbao, así como en Kultur Leioa y en Getxo, en este caso en el aula de cultura de Villamonte de Algorta.

Licenciada en Sociología, ha cursado estudios de doctorado y CAP en Lengua y Literatura. Sin embargo, el gusanillo de profundizar en la escritura, la necesidad de formarse en técnicas narrativas, aprender e investigar sobre cómo escribir le surgió cuando estaba en el instituto. “En lugar de estudiar una carrera me quería ir a la Escuela de Letras de Madrid, que la acababan de crear y que estaba especialmente dirigida a periodistas y personas que tenían ya una carrera. Entonces les dije a mis padres que me quería marchar a aprender a ser escritora, pero tenía por entonces 14 años y me frenaron, así que esperé”, rememora.

Posteriormente, aquella chispa por la escritura no hizo más que acrecentarse y obtuvo una beca predoctoral del Gobierno vasco con la que realizó una estancia de investigación en el instituto de literatura hispanoamericana en la Universidad de Buenos Aires. En la capital argentina, cuna del tango y la jerga rioplatense, estudió literatura y escritura creativa e incrementó su formación gracias a numerosos talleres, al igual que en Madrid, Barcelona, la Scuola Holden de Alessandro Baricco, con la beca de escritura My migrant story, y en congresos pedagógicos de escritura creativa en Turín, Finlandia y Praga organizados por la European Association of Creative Writing Programmes.

A la par que fue aprendiendo y enseñando encontró su propio espacio para escribir. Un momento de descanso personal que le sirve de desconexión y le genera pasión. “Cada vez tengo más ganas de escribir”, afirma al tiempo que reconoce que los talleres que imparte a sus alumnos le sirven de “aprendizaje”. Algunos de ellos incluso ya han podido leer su libro. “He recibido buenas críticas. Otros me han transmitido que les genera mucha curiosidad. Uno incluso me ha hecho una reseña maravillosa que espero algún día poder publicar con su consentimiento. Pero, sin duda, la mayoría ha coincidido en señalar que de este forma han conocido otra parte de mí”, desvela Mónica.

Maternidades “Una pareja inicia un proceso de maternidad subrogada, una madre se enfrenta a la naturaleza predadora de su hija, una escritora huye para escribir, una pareja en la que él se queda embarazado?”, son algunos de los aspectos que narra el libro, que ha causado gran sensación entre los primeros lectores. “Una amiga que es madre me ha dicho que se ha visto reconocida en algunos de los relatos”, señala Mónica. “Me dicen que es muy inquietante y perturbador. También que tenían una impresión de mí y que el libro les ha cambiado la perspectiva”, concluye. Asimismo, este pasado miércoles, Mónica presentó el libro de cuentos Y si no, siempre puedes hacer lo que te dé la gana, que recopila los relatos del curso de sus alumnos del taller de Getxo.