Galdakao - La pasión por la micología y el querer transmitir esa bonita afición y el respeto por el medio ambiente llevó a Francisco Javier Calvo Pérez, Juan Andrés Román Etxebarria, Ricardo Ibarretxe Iragorri y Aitor Calvo Pérez a reunirse en 2009 y comenzar a trabajar en un proyecto que, hasta hoy, no ha hecho sino crecer y ganar en cantidad y calidad.

Y es que, estos cuatro galdakoztarras presentaron ayer su segundo libro: Setas, la guía definitiva. Este manual, editado por Oberon, explica 117 especies de setas: “hemos incluido las que creemos que son las mejores para comer y no queríamos poner más por poner, ya que no ofrecen calidad a la hora de disfrutarlas”, explicaron.

Además, está repleto de ilustraciones para la identificación de cada una de ellas y sobre todo, para poder diferenciarlas con especies similares, sobre todo las no comestibles.

El broche de oro Sin embargo, el libro es la culminación a un trabajo y a una pasión que les ha llevado a querer plasmar sobre el papel todo su saber sobre las setas y los hongos. En este sentido, lo consideran el broche de oro a lo que comenzó con Fungipedia.org, una página web que funcionaba como una red social y que a día de hoy, cuenta con más de 300.000 visitas mensuales y está constituida como Asociación Micológica desde 2011.

Esta página web es una referencia en el mundo de la micología. En ella, los usuarios pueden encontrar fichas de unas 500 especies de setas. Asimismo, hay información microscópica de las especies e incluso modelos en 3D, pudiendo ver cada seta u hongo desde todas las perspectivas posibles. Antes de este segundo libro o guía sobre micología, los mismos autores publicaron otro titulado Las 50 mejores setas y posibles confusiones.

Por si esto fuera poco, también han creado una aplicación para móviles llamada Fungipedia. Ya son 32.000 las descargas que contabiliza la app y actualmente, se trata del catálogo para móviles más extenso que hay en castellano sobre la materia. Además, la aplicación incluye funciones avanzadas de GPS, como el geolocalizador. “La idea es que la gente pueda consultar en el mismo monte, ya que muchas veces surgen dudas cuando estás recogiendo setas”, comentaron ayer sus autores.

El geolocalizador tiene dos funciones principales, por un lado “es válido para no perderse y saber dónde se ha aparcado y por otro, es muy útil para saber cómo van evolucionando los diferentes setales que puedas tener localizados”, detallaron.