Bilbao - Una semana en Washington ha dado para mucho. La delegación vasca que acudió la pasada semana al Smithsonian Folklife Festival regresa con los objetivos cumplidos. Según Unai Rementeria, “hemos abierto las puertas de Estados Unidos a todos los niveles: empresarial, cultural y político”.

Menuda semana más intensa que ha tenido en Washington. ¿Cuál es el balance general?

-Sé que es un tópico lo que voy a decir, pero lo valoro positivamente. Y no porque lo diga yo, como diputado general, sino por lo que nos trasladan tanto las empresas como los agentes culturales que han estado en el Mall. Se generó una dinámica de interés por lo vasco y nuestra cultura. Y me ciño a lo que me dicen.

¿Cuál ha sido el papel de las instituciones en este viaje?

-Lo que hemos hecho es abrir puertas como administración y establecer contactos. Las empresas, principalmente del sector de la energía y la aeronáutica, pudieron sentarse con la administración federal. Abrimos esos contactos para que luego se produjeran las reuniones. La colaboración público-privada es algo en lo que creo y un camino en el que hay que continuar. Nosotros vamos a hacer seguimiento de lo que se ha hecho allí.

Algún acuerdo concreto...

-Hemos estado con el departamento de Energía, con el de Interior, con el estado de Idaho, con el de Nevada... con Idaho Power, que es una utility similar a Iberdrola.. mirando lo que se puede hacer con algunas energéticas y con la energía renovable. Hemos aterrizado, lo que pasa es que eso tiene que tener una continuidad.

Entonces, ¿hay empresas que han acordado seguir con las conversaciones?

-Sí, claro que las hay. Idaho Power va a venir a vernos, hemos hablado con las empresas de proyectos pilotos para poder hacer alguna cosa en Idaho, en Boise; va a haber una misión comercial del estado de Nevada a Euskadi el año que viene... o sea que hay cosas concretas. En la reunión con el puerto de Baltimore también salieron cuestiones a trabajar en los próximos meses?Tenemos que seguir estando encima como administración y ayudando a las empresas a que eso se vaya concretando.

Aprovechó el viaje para reunirse con la Fundación Bill Gates y abrir la posibilidad de que Bizkaia acoja un centro de investigación sobre la malaria.

-Así es. De firmarse el acuerdo, supondría que Bizkaia se sitúa en el ámbito de la investigación de la malaria a nivel internacional. Se espera, además, que en cuatro años, más de 50 profesionales altamente cualificados trabajen en sus instalaciones. Y ello supondría un impacto directo muy importante en nuestro entorno médico y biotecnológico.

¿Cómo están las conversaciones?

-Bueno, ellos van a devolvernos la visita este mes. Seguiremos hablando, claro.

Y, a nivel cultural, ¿qué tal ha sido la experiencia?

-En las reuniones nos abrían las puertas con el Washington Post hablando de los vascos en el Mall. Eso era pasa nosotros una carta de presentación. Estamos muy contentos por la participación, porque la sociedad norteamericana es de mucho participar. En el stand de cocina, la gente levantaba la mano para hacer el pintxo; o en las clases de euskera? las traineras, los partidos de pelota, viendo a artistas como Jesús Mari Lazkano, Vidal...

¿Se ha conseguido algún acuerdo con el Smithsonian? ¿Algún intercambio de obras?

-Lorea Bilbao (diputada de Cultura) se ha quedado todo el encuentro cultural para ver cómo podemos tener un feedback. Y ha tenido varias reuniones para conocer el modelo organizativo y de funcionamiento de la red de museos del Smithsonian.

Pero ¿se están negociando?

-Estamos mirando cosas en ese sentido, sí.