bermeo- Iñaki Madariaga es propietario del hotel Atxurra, ubicado en lo alto de Sollube en Bermeo. Como gestor hotelero tiene experiencia en el sector turístico y por ello, conoce y valora la comarca de Urdaibai. Está convencido que llevando unas actuaciones de forma sostenible, la zona puede convertirse en punta de lanza de un turismo basado en la sostenibilidad y el ecologismo, pudiendo atraer turistas durante todos los meses del año y no solo en verano y Semana Santa.

¿Cómo define Tourdaibai?

-Tourdaibai es una asociación de empresas privadas de la comarca de Urdaibai. Se fundó en el año 2006 y su objetivo es impulsar propuestas e iniciativas junto con las entidades públicas para el desarrollo comarcal. La idea es establecer una estructura de trabajo en red; para ello, actualmente, tenemos en la comarca una masa de empresas privadas muy atomizada. El objetivo que busca la asociación es agrupar toda esa masa privada y tener una representación única ante las entidades públicas como Gobierno Vasco, Diputación Foral o la asociación de desarrollo comarcal Urremendi, junto a la ADR comarcal.

Abogan por crear un turismo de “carácter sostenible y cultural”. ¿En qué se basa ese tipo de turismo?

-Urdaibai es reserva de la biosfera y nosotros lo que entendemos es que todas las acciones que llevemos a cabo para promocionar y desarrollar el turismo en la comarca tienen que ser acciones sostenibles. Buscamos un equilibrio en el mundo del turismo; no queremos que sea masificado, necesitamos que sea equilibrado y que se hagan unas prácticas sostenibles desde los establecimientos; que el turista perciba esa sostenibilidad y que mantenga la reserva tal y como está.

¿No resulta paradójico que huyendo de la masificación, el éxito de esta propuesta pueda acarrear lo que precisamente lo que rehuyen?

-Uno de nuestros objetivos, de alguna forma, es desestacionalizar el turismo. Ahora mismo, tenemos un turismo en épocas muy determinadas del año, hablamos de Semana Santa y verano, principalmente. El objetivo que buscamos con el turismo sostenible es que esa masa de gente que viene ahora en periodos muy concretos, sea distribuido durante todo el año. Aparte de eso, hay diferentes formas de hacer turismo y eso parte desde las empresas privadas e instituciones públicas.

¿De qué forma?

-Uno de los objetivos es desarrollar la carta europea de turismo sostenible. Es la formula que nos hará trabajar de una forma equilibrada, sostenible y ecológica de cara a dar esa respuesta al turista. Lo que queremos es redactar un decálogo con actuaciones que ayuden a la sostenibilidad de la comarca de Urdaibai.

¿Como es el turista que llega a Urdaibai?

-Como gestor hotelero, te puedo decir que el turista que llega a Urdaibai es de un nivel socio económico medio-alto, con edades entre los 40 y los 65 años, y atraído principalmente por nuestra riqueza cultural y gastronómica.

¿Es posible que el turismo pueda convertirse en motor económico de Urdaibai?

-Nosotros estamos convencidos de que tiene que serlo. Actualmente el turismo dentro del PIB del País Vasco representa un 5%, con unas cifras que van incrementándose año a año. Dentro de la comarca estamos viendo que cada vez son más las iniciativas privadas que invierten en turismo. Tenemos un sector industrial que, por el tema de la crisis, algunas empresas han ido cerrando; cada vez menos gente se dedica al sector primario, aunque se están llevando iniciativas desde la Diputación y el Gobierno Vasco para impulsar el retorno de los jóvenes al sector.

¿Y qué puede ofrecer Urdaibai al turista?

-Tenemos naturaleza, gastronomía, cultura... No es fácil encontrar en otro lugar la riqueza que tenemos aquí y todos los que nos visitan destacan nuestras condiciones privilegiadas. Por ello, si el turista que viene cumple las expectativas con las que ha llegado, te da pie a poder decir que este territorio tiene muchísimo potencial.

A la hora de vender Urdaibai de cara al exterior, ¿tiene una imagen formada o la están formando hoy en día?

-Tenemos claro que la imagen que queremos proyectar de Urdaibai es de un turismo equilibrado. Debido a las medidas proteccionistas del patronato no ha habido grandes masacres ecológicas en el terreno y se ha hecho un esfuerzo por conservarlo. La proyección es esa: somos un territorio en muchos aspectos virgen, con una identidad propia, una gastronomía propia, una naturaleza y un entorno envidiable. A eso hay que añadir que queremos convertir este territorio en punta de lanza de un lugar sostenible, ecológico... es la imagen que queremos proyectar.

Predomina el turismo nacional o el extranjero...

-De toda la gente que visita Urdaibai en verano o Semana Santa, el porcentaje nacional es superior al extranjero. Pero a partir de abril vemos que el movimiento extranjero crece cada año. Y ese es un cliente que aprecia la reserva por lo que es, que lo puede palpar y lo eso lo valora mucho. Por eso, entendemos que podemos ser un reclamo importante para el mercado nacional e internacional.

¿Se puede decir que el turismo en la zona de Urdaibai goza de buena salud?

-Cada vez mejor. Si comparásemos estadísticas de diez años hasta hoy vemos que todo el impulso turístico comenzó con la inauguración del museo Guggenheim. Fue el motor que arrancó toda la maquinaria. Por eso cada vez han sido más los establecimientos hoteleros que se han abierto, restauración, bares, etc. El incremento es notable. Si nos vamos a los datos del Eustat de cada año, vemos ese incremento del turista, sobre todo el internacional, porque es un turismo de todo el año, entre un 2% y 5%, que son datos acumulativos y eso es importante.

¿La ambición de la Reserva debe ser la de equipararse a un destino como Bilbao?

-Nosotros entendemos que la colaboración con Bilbao tiene que ser máxima, que Urdaibai puede ser el jardín de Bilbao. Una visita a Bilbao no la entendemos sin venir a visitar esta reserva natural o viceversa. Por eso, esos lazos los tenemos que trabajar y ahí tiene que haber un flujo de información, de coordinación, de trabajo conjunto ofertando ambas cosas.