Orduña - El Gobierno vasco declaró ayer la Sierra Salvada-Gorobel Mendilerroa como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y de manera paralela al espacio de Arkamu-Gibillo-Arrastaria como Zona Especial de Conservación. La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, explicó al respecto que “ambos espacios de la red ecológica europea Natura 2000 se sitúan en la parte noroccidental de Araba y la ZEPA Sierra Salvada incluye también terrenos en el municipio de Orduña, en Bizkaia. Debido a que sus delimitaciones se solapan parcialmente y a que comparten valores similares de Biodiversidad, se ha elaborado un único documento con los objetivos y medidas de conservación para ambos espacios”.

La Sierra Salvada-Gorobel Mendilerroa es uno de los ámbitos naturales y paisajísticos más emblemáticos de Orduña y la comarca de Ayala. La cordillera se extiende desde el puerto de Angulo hasta pasado el salto del Nerbioi e incluye lugares emblemáticos como el Txarlazo o el pico del Fraile. Su vertiente norte está formada por una espectacular pared caliza de 25 kilómetros de longitud y 600 metros de desnivel mientras que la vertiente sur desciende suavemente desde las cimas de la sierra hacia el valle de Losa, en Burgos y colindante con el Monte Santiago.

Gran biodiversidad Una de las principales características de Sierra Salvada es su gran biodiversidad gracias a la confluencia de dos climas -el atlántico y el mediterraneo- y a la existencia de una gran variedad de hábitats.

Dada su verticalidad e inaccesibilidad, las paredes calizas del macizo montañoso constituyen un lugar idóneo para la cría de aves rupícolas y de montaña. Quizá, la colonia más conocida por el número de ejemplares y fácil avistamiento sea la buitre común pero la cifra de especies catalogadas asciende a 121 entre ellas el águila real, el buitre leonado, el halcón peregrino, el quebrantahuesos, el abejero europeo, el azor común, el búho real y el milano y en el pantano de Maroño conviven quince especies de aves acuáticas.

El catálogo de fauna que hace de Sierra Salvada un lugar excepcional se completa con 55 especies de mamíferos (nutria común, visión europeo, murciélagos, lirón gris...), trece de reptiles, once de anfibios tritón alpino y la rana ágil), seis de peces y siete de invertebrados.

En cuanto a la flora, la especie arbórea más abundante es el haya mientras que descendiendo hacia los valles aparece el quejigo, en la ladera sur los carrascales y en las partes altas predominan el espino albar y también endrinos, enebros, hongos y líquenes. Sin embargo, el 62% de la superficie está ocupada de pastizales utilizados para el pastoreo extensivo de ganado bovino, ovino y equino.

De toda esta gran variedad de vida, 66 familias de animales y veinte de vegetales están incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas y lo más preocupante es que cuatro de ellas -el milano real, el murciélago mediterráneo de herradura, la nutria y el visón europeo- presentan peligro de extinción.

Armaku, Gibillo y Arrastaria El Gobierno Vasco también ha declarado Zona de Especial Protección las sierras de Armaku y Gibillo además de parte del circo de Arrastaria y de la sierra de Badaia. El 66% de este espacio está catalogado como Hábitat de Interés Comunitario pero hay 55 familias de fauna y cuatro especies de flora amenazadas, como la corona del rey, el milano real y la nutria, que se encuentran en grave peligro de extinción.