BILBAO. Esta campaña en los dos hornos de reducción de mineral de hierro, que por sus características especiales se conocen como 'Hornos Vascos', estará de nuevo coordinada por el catedrático Xabier Orue-Etxebarria, adscrito al Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU.

Orue-Etxebarria ha presentado el plan de trabajo para esta segunda edición, así como los objetivos perseguidos, junto a la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Galdakao, Amaia Betolaza, que ha subrayado el respaldo de la institución a una iniciativa que busca, ante todo, "preservar el patrimonio de nuestro municipio".

PROSPECCION Y EXCAVACION

El catedrático ha explicado que para este año se han planteado dos tipos de trabajos unos de prospección, "con el fin de intentar encontrar estructuras asociadas a dichos hornos", y otro de excavación.

En lo referente a los primeros, se va a realizar una prospección magnética en los alrededores de estas estructuras, "para saber si existen hornos más pequeños u otras estructuras de hierro enterradas.

Además, se va utilizar otro método geofísico de alta resolución que es el georradar con el fin de "intentar localizar estructuras internas que puedan tener relación con locales utilizados por los ferrones para guardar el carbón, el mineral de hierro o sus propias pertenencias", ha informado.

"EXCAVACION MINUCIOSA"

Por lo que respecta al interior de los hornos, se va a efectuar "una excavación minuciosa" que permita conocer con detalle la base de los crisoles y de los canales. Otro de los objetivos es intentar encontrar restos de hierro metálico en la base del crisol, así como restos de carbón, tanto en el fondo del horno como en sus paredes internas, "que nos permitan tener datos de la época en la que funcionaron estos hornos".

Una vez recogidas las muestras, tanto de escorias como de carbones, está previsto realizar análisis mineralógicos, químicos, así como dataciones radiométricas.

En esta presentación, Xabier Orue-Etxebarria ha destacado el papel del equipo multidisciplinar que participará en estos trabajos y que "sin miedo a equivocarme puedo decir que es el más potente del Estado reunido para un tema como éste". Un grupo, ha dicho, "que se implica por vocación, sin contraprestación económica, lo cual da aún más valor a esta iniciativa".

El trabajo de campo que se inicia este miércoles durará semana y media, aproximadamente. Posteriormente, se iniciará el trabajo de laboratorio que permitirá extraer las conclusiones de esta segunda campaña y que podrán presentarse a finales de este año.