Síguenos en redes sociales:

Una Historia de Durango para todos los públicos

El Ayuntamiento presenta un libro sobre la historia de la villa El ejemplar ha estado coordinado por la durangarra Belén Bengoetxea

Una Historia de Durango para todos los públicosDurangoko Udala

Durango

HAN sido más de dos años de trabajo. Y el fruto queda ahora expuesto -y a disposición de toda la ciudadanía- en un libro que recorre la historia de Durango desde el origen de la villa hasta 1990. Y es desde hace unos días, bajo el título Durango en la historia. De los orígenes a la ciudad del siglo XXI, la localidad ha aumentado sus fondos documentales y bibliográficos con un nuevo volumen que, a lo largo de 282 páginas y un sinfín de fotografías, cartografía y demás imágenes, retrata tanto el ayer como los acontecimientos más recientes de la que antaño fuera denominada la villa de Tabira.

Al frente del ejemplar, con la misión de diseñar y coordinar el volumen, ha estado la durangarra Belén Bengoetxea, profesora de Arqueología en el Grado de Historia en la Facultad de Letras de Vitoria-Gasteiz (UPV/EHU). Ella fue quien, hace más de dos años, recibió el encargo, por parte del Ayuntamiento de Durango, de confeccionar un libro sobre la historia de Durango. Y ella ha sido también quien ha velado por cumplir con el reto inicialmente marcado por ambas partes: hacer un libro de Historia, pero orientado a todas aquellas personas no especializadas en la materia, y hacerlo con rigor científico, precisión y claridad. "Porque esa demanda de conocimiento del pasado por parte de la sociedad existe", tal y como en el caso de Durango ha quedado demostrado con la respuesta positiva de la gente "cuando se han organizado conferencias, se ha abierto una excavación al público o se ha emprendido cualquier otra iniciativa para facilitar ese acercamiento a épocas pasadas", destacó Bengoetxea.

Capítulos El libro que ahora ve la luz está estructurado en cinco capítulos, dispuestos en orden cronológico, "porque nos pareció que era la forma más fácil de ofrecerlo al lector", matizó la coordinadora de la publicación.

Así, el primero de ellos es el de Síntesis geográfica de Durango, realizado por Mª Cruz Porcal, profesora de Geografía de la UPV/EHU, y cuya aportación "es fundamental para entender el devenir histórico de la villa". Para ello, la autora ha incorporado diversos mapas y gráficos que, además de reflejar y presentar de forma "comprensible y fácil" las características y evolución de Durango, también ofrece una comparativa con otros municipios vizcainos.

El segundo capítulo, titulado La tierra de Durango antes de la fundación de la villa. 100.000 años de historia, ha sido escrito por Iñaki García Camino, responsable del Arkeologi Museoa de Bilbao, y que lleva décadas investigando la Alta Edad Media en Bizkaia en general, y en Durangaldea en particular, donde es especialmente conocido por su trabajo en las excavaciones de la necrópolis de Argiñeta, en Elorrio. De hecho, su trabajo en este libro supone una novedad en la producción histórica, ya que ha incluido "datos que todavía están sin publicar para el mundo especializado", subrayó la directora del ejemplar.

Bengoetxea, por su parte, es quien se ha encargado de la redacción del tercer capítulo del libro, centrado en La fundación de Tabira de Durango y sus primeros siglos de vida, una sección que, tal y como reconoce, "no me he resistido a elaborar", y en el que la arqueóloga durangarra incluye los resultados obtenidos tras las excavaciones que, en los últimos años, ha dirigido en el Casco Histórico de la villa. Junto a esto, la autora retrata los procesos de transformación y cambio de la sociedad medieval durangarra, "sin dejar de lado un tema que siempre resulta atractivo, como es el fenómeno de los herejes de Durango".

Durango en la Edad Moderna es el título del cuarto capítulo. Realizado por Santiago Pérez Hernández, doctorando en el departamento de Historia Medieval, Moderna y de América de la UPV/EHU, su relato se inicia tras el incendio de 1554. La tragedia, que si bien "resulta imposible evaluar desde el punto de vista de las pérdidas humanas y sus consecuencias demográficas", puede concluirse que originó "el desplazamiento de una parte significativa de la población a sus arrabales, fuera del recinto amurallado", lo que supuso "la necesidad de reconstruir urbanística y socio-económicamente la villa", apunta Pérez Hernández.

Por último, el profesor de Historia Contemporánea de la UPV/EHU Fernando Martínez Rueda es el encargado de cerrar el ejemplar con el capítulo De villa artesanal a ciudad industrial: Durango, 1808-1990, donde aborda "episodios especialmente duros", como la Guerra Civil y los años de la posguerra.

Satisfacción El resultado final de todo el trabajo ha sido del agrado de todas las partes implicadas en el mismo. De un lado, los autores firmantes reconocen que "todo el equipo está muy contento con el ejemplar", mientras que desde el Ayuntamiento, Aitziber Irigoras, alcaldesa de la localidad, mostró su satisfacción porque, "por primera vez, la ciudadanía dispone de una historia de la villa de Durango completa y moderna, además de escrita con rigor científico".

No obstante, esto no quiere decir que Durango no contara hasta ahora con libros que versarán sobre su historia, pero se trataba de libros que, "en general, cuentan ya con unas cuantas décadas -e incluso alguna centuria- sobre sus espaldas, y también que parten de autores con gran interés por la historia local, con muy buenas intenciones, pero que no superan una forma de hacer Historia que podríamos denominar amateur o, simplemente, no sistemática", apunta Bengoetxea en la introducción del volumen.

El libro ahora publicado, redactado tanto en euskera como en castellano, ya está a la venta en el Museo de Arte e Historia de Durango a un precio de diez euros.