BUSTURIA. “A través de pruebas gráficas y físicas irrefutables, Garay sumerge a quienes lo conocen en el centro de Urdaibai en una era de realidades cotidianas contada desde los parámetros del Arte Contemporáneo. Un tiempo de Quimeras” comenta Amaia Barredo, directora de Biodiversidad del departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco.
Desde años atrás el ser humano ha hecho millones de estudios acerca de las diversas formas de vida que existen en el mundo y considerándolas todas como Diversidad Biológica. Pero durante siglos, la ciencia se ha enfrentado oscuros misterios sobre especies y criaturas presentes en la cultura popular y que su existencia no estaba demostrada con datos creibles.
Dentro de la exposición, también se podrán degustar pinchos a base de Coelacantus elaborados en el GastroBar de Torre Madariaga y comprar en la tienda productos asociados a la exposición: camisetas, postales...además de la novela gráfica “Zapatos en la Arena”, obra conjunta de Fernando Palazuelos y Rober Garay.
“Coelacanthus Biscayensis 2.0” se podrá visitar en el Centro de Biodiversidad de Euskadi hasta el 24 de septiembre y es de carácter gratuito. “Todas y todos los criptoadictos y amantes del vasto universo creado por Rober Garay conocerán los cuatro espacios con los que cuenta la exposición: Hall Latimeria Cholumnae, Galería Gráfica (34 metros), La Capilla del Niño Eugenio y el Despacho de Clemente Abaroa” detalla Amaia Barredo. El Centro de Biodiversidad de Euskadi está gestionado por el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco a través de su Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Ihobe.