Bilbao. El Ayuntamiento de Bilbao está en conversaciones con una veintena de empresas interesadas en ubicarse en la capital. Se trata de empresas de todo tipo, industriales, comerciales y tecnológicas que creen que la ciudad es en estos momentos una buena zona de oportunidad, a juzgar por el crecimiento experimentado pero que, sin embargo, acusan el elevado precio de los alquileres. La demanda de inmuebles se fija en la zona centro, aunque algunas de ellas tampoco rechazan barrios más periféricos y solicitan en muchos casos, edificios enteros donde poder compaginar la labor comercial a pie de calle con las oficinas de la propia empresa. El alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, desveló recientemente que existen contactos establecidos, pero no quiso revelar ningún aspecto de las negociaciones, ni tampoco la titularidad de las empresas, hasta que la operación esté cerrada.
Las conversaciones se están llevando al más alto nivel dentro del Ayuntamiento y, según ha podido saber este periódico, el primer contrato en firme podría materializarse en unos meses. Para más adelante, en el plazo de un año, se podrán dar a conocer, según fuentes municipales, "que dos verdaderos bombazos se implantan en la ciudad".
Unos 300 empleos Aunque no hay urgencia en cerrar los proyectos en un plazo concreto, sí han mostrado un gran interés en profundizar en las operaciones iniciadas. Se trata de multinacionales cuyas sedes centrales se encuentran en el extranjero, aunque hay también alguna empresa estatal que quiere extender su dominio a Bilbao y alguna otra de procedencia vasca. Las empresas a las que se refiere el alcalde, Iñaki Azkuna, generarían un activo laboral de al menos 300 empleos nuevos además del personal indirecto.
A pesar de la coyuntura de crisis actual, el Ayuntamiento está trabajando para captar empresas que puedan ubicarse en la villa y generen riqueza. El alcalde de la capital vizcaina, ha asegurado que "en este momentos estamos en conversaciones con 20 empresas que están interesadas en implantarse en la villa". El máximo edil añadió que un ejemplo puede ser "la plaza de La Cantera, en Bilbao La Vieja, donde se ha ubicado la Federación de Ikastolas". Pero, además, según explicó Azkuna, "hemos llegado a un acuerdo para que nos dejen dos pisos que a su vez hemos cedido a Novia Salcedo". El alcalde señaló que "tenemos más locales y estamos en conversaciones con empresas que puedan llegar también a Bilbao La Vieja".
Pero no sólo hay interés por esta zona, "hay otras empresas que se decantan por instalarse en lugares más céntricos y que piden al Ayuntamiento que les ayudemos con un alquiler bajo o un alquiler político". Azkuna apuntó que se trata de empresas industriales y comerciales y señaló que en este momento la sociedad municipal Bilbao Ekintza dedica buena parte de su tiempo a este cometido.
Según ha podido saber DEIA, una de las áreas más codiciadas, por las empresas a las que se refiere el alcalde de Bilbao es la calle Rodríguez Arias, la cual, precisamente, está previsto peatonalizar por parte del Ayuntamiento en un plazo medio de dos años.
Se trata de una zona de prolongación de la calle Gran Vía que supone un eje apetecible para las compañías que buscan la centralidad del Ensanche. Las fuentes consultadas por DEIA señalan que los empresarios interesados en esta plaza, en referencia a la ciudad, se quejan de que los alquileres son escasos y caros. En estos momentos, el metro cuadrado en el centro de la ciudad se paga a 9.000 euros. Aunque en otras capitales como Madrid o Barcelona el coste es similar, se trata de zonas con una mayor extensión. En Bilbao las calles son pequeñas y no demasiado espaciadas entre aceras. Necesitan espacios que sean referenciales y edificios con posibilidad de atención a ras de calle y oficinas en las plantas superiores.
Rodríguez Arias En estos momentos, en Rodríguez Arias, por ejemplo, se encuentra vacío y con posibilidad de ser alquilado el edificio de la BBK donde, hasta hace poco menos de un año, se encontraban las oficinas municipales del Área de Obras y Servicios, las cuales se trasladaron posteriormente al nuevo edificio de San Agustín. En pocos meses, otros edificios ocupados también por funcionarios del Ayuntamiento, como es el caso de Surbisa, Viviendas Municipales o Lan Ekintza, quedarán también despejados al trasladarse al edificio San Agustín, con lo que habrá más oferta en zonas céntricas.
¿Y el resto de la capital? Pues alguna de las empresas que se han postulado ante el alcalde no tiene inconveniente en ubicarse en otras zonas menos céntricas y se exploran alternativas en edificios vacíos de la periferia como puede ser en Bolueta. También, la punta de Zorrotza, cuyo plan urbanístico se aprobará este año, es una opción para estas empresas.
La inversión que pueden realizar estas empresas en Bilbao, así como el activo que generan supone una gran oportunidad de negocio para una ciudad que en los últimos tiempos está haciendo una gran apuesta por el crecimiento industrial reservando incluso espacios mixtos para facilitar la llegada de nuevos empresarios. De hecho, la revisión del Plan General de Bilbao trabaja en la creación de espacios donde convivan empresas y viviendas para que las calles no queden desiertas.