muskiz. A partir de ahora, resolver las averías que surjan en las redes de agua que surcan el subsuelo de Muskiz será bastante menos costoso, ya que el Ayuntamiento acaba de poner en marcha una nueva herramienta en soporte digital en la que se identifican los principales parámetros de las redes de abastecimiento y de saneamiento de los diferentes núcleos urbanos de la localidad.

Según explicó el alcalde de la localidad, Gonzalo Riantxo, "este trabajo se ha realizado a lo largo de seis meses a instancias del área de urbanismo y ha supuesto una inversión de 128.313 euros que han sido subvencionados íntegramente con cargo al segundo Plan E". Esta financiación supuso que, para la ejecución del proyecto, la empresa adjudicataria contratara a tres desempleados del municipio.

De esta forma, el Consistorio muskiztarra ha completado un inventario en formato digital y en soporte papel de los cerca de 22 kilómetros de red de abastecimiento y saneamiento de la que dispone la localidad. "Hasta ahora, al margen de las nuevas urbanizaciones, no había una relación exacta de la situación de las redes de saneamiento ni de pluviales de la localidad", destacó Riantxo.

Para el alcalde, esta cartografía será una gran herramienta "para llevar a cabo futuras mejoras en la red, pero sobre todo para reparar las averías que surjan, ya que permite un conocimiento exacto de la situación de todos los elementos que forman la red lo que evita depender de que se pueda contar con la empresa que hizo determinada obra o del operario municipal que pueda conocer la red", explicó Riantxo.

En total, el trabajo cartográfico ha quedado plasmado en 102 mapas y más de 5.600 fichas identificativas de los diferentes elementos. "Los mapas ofrecen una visión completa de las zonas urbanas. Sobre el propio plano de la localidad aparecen coloreados los diferentes recorridos de las redes, tanto de abastecimiento como de saneamiento, sea de aguas fecales o de pluviales", añadió.

Estos mapas se componen, asimismo, de una extensa colección de símbolos que describen la situación exacta de las arquetas, registros, llaves de paso, bocas de riego, sumideros o alcantarillas de las diferentes redes de la localidad.

Además, el trabajo incluyó la elaboración de fichas "que describen al detalle cada unos de los elementos, ya que identifican numéricamente el objeto, el tipo de elemento y a qué red pertenece, su situación en el municipio y en el plano, las dimensiones, la cota a la está situado, su estado y una fotografía del elemento", precisó Riantxo, quien recordó que el material aparece recopilado en una aplicación informática. "Un software que se encuentra a disposición de todos los interesados y se irá actualizando conforme vaya creciendo la localidad", reseñó.