Bilbao. La evolución del euskera desde 2005 ha dado un salto espectacular. De 53.000 euskaldunes se ha pasado a 83.000, sin contar los que están en proceso de aprendizaje. Sin embargo, hay una realidad en la que coinciden los seis contertulios que trabajan y están implicados en su expansión y es que aún queda por superar el verdadero inconveniente: el desequilibrio que existe entre el número de euskaldunes y la utilización real del euskera. Ana de Castro (concejala de Euskera), Jon Bilbao (director del Área), Jon Aldeiturriaga (gerente de la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo), Juan Carlos Murillo (responsable de Euskaltegis Ekarlan), Patxi Agirregomezkorta (responsable del programa Intzakide y director del euskaltegi Ulibarri), y Juan Ramón Madariaga (responsable del programa Bilbloglari y Suspergintza) tienen este reto entre sus prioridades. Junto a este objetivo, se plantean otro no menos importante: "introducir las nuevas tecnologías en el uso del euskera". Porque son conscientes de que el perfil del euskaldun hoy en día ha cambiado. "Ahora se trata de un joven que vive en la ciudad", destacan.

La conversación transcurre en términos constructivos, como no podía ser de otra manera entre gente que está convencida de que "remamos en la misma txalupa". El lugar de encuentro es una prueba más de ello, la Euskararen Etxea de San Inazio, donde se aplican las nuevas tecnologías al euskera.

Ana de Castro: Los datos reflejan la importante evolución del euskera en Bilbao. Se ha pasado de 53.000 a 83.000 euskaldunes, a los que hay que sumar los que se encuentran en proceso de aprendizaje. Hablamos de que el 48% de los bilbainos tiene conocimientos de euskera. Pero tenemos un handicap y es que el conocimiento no está equilibrado con la utilización de la lengua.

Patxi Agirregomezkorta: Esta evolución se nota también en los euskaltegis. El alumnado tiene mejor nivel. Apenas hay gente que tenga conocimiento cero de euskera. Pero nos queda camino por recorrer, sobre todo, en lo que se refiere al uso del euskera en la calle, con los amigos.

Jon Bilbao: Aun así, creo que tenemos que ser optimistas porque las nuevas generaciones van a hacer más uso del euskera y pienso que eso lo vamos a ver en los próximos años.

Jon Aldeiturriaga: En el comercio, por ejemplo, el Casco Viejo ha sido paradigma del euskaldun en Bilbao, y ahora, estamos intentando reposicionar la lengua en las relaciones socio-económicas con diferentes programas. Por un lado, hemos cambiado el paisaje: los letreros son ya prácticamente todos en euskera. Pero, además, hay que animar a los comerciantes, porque el euskera es rentable. Hay muchas personas a las que si les inicias la conversación en euskera, luego siguen hablando. Pero necesitan ese primer impulso.

Juan Carlos Murillo.: Eso es cierto. Los bilingües hemos dado por hecho, muchas veces, que los entornos eran castellanos, pero te llevas sorpresas. Los que somos euskaldunes, sí conocemos muchos sitios donde la gente se relaciona en euskera. De hecho, se está rompiendo esa impermeabilización. Bilbao es la ciudad del euskera. Siempre se decía que era Donostia, pero en términos absolutos hay más euskaldunes en Bilbao. Puede parecer lógico, como el hecho de que haya más euskaldunes en Barakaldo que en Ondarroa porque también tiene más habitantes, pero es que antes eso no ocurría.

J.A.: De hecho, los cursos de euskera para comerciantes son una prueba de ello, aquí han tenido una acogida mucho mejor que en Donostia. El esfuerzo que están haciendo los comerciantes es increíble, porque después de sus horas de trabajo sacan tiempo para ir a clase. Gracias a ello, al menos en el Casco Viejo, podemos decir que prácticamente todos los comercios pueden atender al cliente en euskera si lo desea. Puede ocurrir que, por turno, en ese momento no haya una persona euskaldun, pero en general todos ofrecen ese servicio.

A.C:.: De hecho, los datos de matriculación han cambiado.

J.C.M.: Sí. Antes, los alumnos estaban focalizados en los sectores más próximos a la Administración, mientras que, en las últimas matriculaciones, un 30% del alumnado no están vinculados ni a la enseñanza, ni son estudiantes, ni a la sanidad...Nos encontramos con profesionales de diferentes ámbitos y el motivo por el que quieren aprender euskera ya no está ligado exclusivamente a la necesidad de conocer el idioma por su trabajo.

Juan Ramón Madariaga: Internet también ha supuesto un paso muy importante. El euskera se expande ya por todo el mundo y gente del extranjero tiene curiosidad por el idioma. Nuestra página web en Bilbloglari (concurso de blogs de Bilbao) tiene ya un millón de visitas y eso es muy interesante porque es una herramienta muy utilizada por los jóvenes.

A.C.: Es la lengua más antigua de Europa y también puede ser la más moderna en tecnologías. Estamos trabajando en ello, y una muestra de este empeño es la Fundación Azkue en la que trabajamos para aplicar las nuevas tecnologías en el euskera. El conocimiento de las lenguas enriquece y nosotros lo que pretendemos es la convivencia entre lenguas.

P. A.: Es muy importante que las nuevas tecnologías se adapten a las necesidades del euskaldun.