Síguenos en redes sociales:

Vecinos de Mañaria fuerzan al Gobierno vasco a paralizar la actividad en la cantera de Zalloventa

La empresa continuó trabajando hasta el pasado jueves pese a conocer su cese desde el 28 de junio

Vecinos de Mañaria fuerzan al Gobierno vasco a paralizar la actividad en la cantera de ZalloventaFoto: iban gorriti

Bilbao. Un recurso presentado por un grupo de vecinos de Mañaria ante el Departamento de Industria ha obligado al Gobierno vasco a ordenar la paralización de la actividad en la cantera de Zalloventa once días después de que Lakua comunicase a los dueños de Canteras y Hormigones Zalloventa, ubicada en el límite del parque natural de Urkiola, la "inmediata paralización de la actividad extractiva", una orden a la que dio gran publicidad pero que no llegó a ejecutar.

En un escrito de urgencia enviado a la atención del director de Energías y Minas, los vecinos denunciaban que la firma canterera, pese a la orden de cierre, continúa realizando la extracción de piedra. "No sólo no se ha producido la paralización sino que se ha incrementado la actividad", recogía el recurso. Hasta el punto de que el 30 de junio, dos días después de que se notificase a la empresa el cese de su actividad, los vecinos de la zona aseguran haber escuchado una voladura de gran envergadura, "como de las que no se escuchaban hace mucho tiempo", relatan a DEIA.

El alcalde de Mañaria, el jeltzale Javier Arteaga, confirmó ayer a este diario que la empresa "continúa funcionando" y que, según sus informaciones, Zalloventa "no tiene por qué cerrar porque les han dado un plazo". Los denunciantes, por su parte, se muestran indignados y aseguran no entender lo que está ocurriendo habiendo una sentencia sobre la mesa. "Parece que el Gobierno vasco mira para otro lado. La paralización total debió producirse inmediatamente cuando fue notificada la resolución y no ha sido así. ¿Qué está pasando? ¿Por qué Industria no ha controlado que la empresa cumpla con la Ley?", se cuestionan los vecinos.

Los ánimos están encendidos en Mañaria y las sospechas se disparan. El Gobierno vasco envió una orden de cese de actividad a la cantera, pero ésta sigue trabajando. Los vecinos temen que Lakua sólo esté "vendiendo" una imagen de autoridad que realmente no ejerce, ya que Zalloventa sigue activa. Sus sospechas se refrendan además cuando afirman que el pasado 30 de junio escucharon un "estruendo atronador" que procedía de la cantera. Sin embargo, desde el Gobierno vasco aseguran no tener constancia de que se haya llevado a cabo una voladura en la cantera de Zalloventa, ya que la empresa "necesitaría el permiso de Industria para poder realizarla" y "una serie de trámites muy estrictos, como es el traslado de la dinamita". Además, según aclaran desde el Ejecutivo de Gasteiz, "una vez que la empresa recibe la notificación debe parar su explotación".

Para controlar que se cumple la sentencia, Industria afirma haber establecido un calendario por el que "nuestros inspectores acudirán a comprobar que se cumplan nuestras órdenes", explican.

Desde el jueves, 8 de julio, a las doce del mediodía, la cantera de Zalloventa parece cerrada. Al menos, no se percibe actividad. El silencio se ha adueñado misteriosamente de la zona, una tranquilidad reclamada por los vecinos desde hace años. "Demasiado", destacan. "Creemos que el recurso que hemos presentado al Gobierno vasco ha sido clave, porque ante una cuestión tan clara no se puede mirar a otro lado. Esperemos que haya servido para algo, porque estamos cansados", sentencian.

Sentencia del Supremo La paralización de la explotación supone la ejecución de la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, de fecha el 9 de junio, que declaraba ilegal la actividad en la empresa cementera, y el final a 12 años de litigios. En el recurso presentado a Lakua, los vecinos de Mañaria destacan que la resolución emitida por el Supremo es "clara y contundente", ya que "no admite interpretación de ninguna clase: paralización inmediata de actividad y presentación, en un plazo determinado, de proyecto de abandono y desmantelamiento, y presentación de un proyecto de adaptación del plan de restauración al estado actual".

En el recurso que obra en poder de Industria, los vecinos advierten a Lakua de que "una actividad en la cantera conlleva incurrir en responsabilidad de extrema gravedad, que nos va a obligar a exigirla ante tribunales no meramente contencioso-administrativos".

En la orden presentada a la empresa el 28 de junio, el Gobierno vasco instaba a que presentase un proyecto de abandono y desmantelamiento de la zona afectada por la actividad en su estado actual, al plan de restauración aprobado. La empresa dispone de un mes para presentar el documento ante la dirección de Energía y Minas. El viernes, el Gobierno vasco no había recibido ningún plan. Fuentes de Lakua confirmaron a DEIA que siguen a la espera de conocer cuáles son los pasos que seguirá Zalloventa para regenerar la zona explotada. "La empresa debe cesar su explotación y no nos sirve que digan que sólo se puede saltar la orden del Supremo si es para la regeneración de la cantera. Sin plan sobre la mesa, no se puede hacer nada en Zalloventa", concretan los vecinos de Mañaria.

Hasta el día de hoy, todas las autorizaciones y concesiones que se le han otorgado han sido declaradas nulas por los tribunales, y "eso no se puede pasar por alto. Han hecho falta cuatro sentencias judiciales, proposiciones no de norma y de ley en Juntas Generales y en el Parlamento Vasco, la oposición rotunda de los vecinos y también un buen desembolso económico para llegar hasta este punto, como para que sigan saltándose a la torera incluso la sentencia del Tribunal Supremo", indicaron.

DESDE 1998 El inicio de este camino judicial data de 1998. En 2001, llegó la primera anulación de permisos por parte del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, un fallo confirmado por el Supremo en 2005. Pero, entre juicios y sentencias, la firma solicitó otro permiso de ampliación de explotación, que fue aprobada en 2004. En esa zona estaba la superficie que precisamente había sido declarada ilegal por los tribunales en 2001 y 2005. Una vez más, en 2007, el Superior anuló esta segunda autorización, fallo que ha sido confirmado por el Supremo en 2010.

Han sido años convulsos en los que las instituciones se han visto obligadas a cumplir los requerimientos judiciales y, por lo tanto, a mantener una discreta actuación en busca del equilibrio entre los intereses de la población y los derechos de la empresa.

"Siempre hemos actuado con mucha cautela y prudencia", afirman fuentes del Partido Nacionalista Vasco, titular en Ayuntamiento, Diputación y, durante aquellos años, también en Gobierno vasco. "El asunto estaba en vías judiciales y existía un conflicto abierto entre la explotación y la dinámica en que Mañaria Bizirik como plataforma estaba inmersa". Las fuentes jeltzales aseguran que "hemos ido cuidando todos los detalles de convivencia entre los permisos de explotación, con la delimitación de los confines, el PRUG del Parque Natural de Urkiola, los procesos judiciales...". Los "pasos prudentes" a los que hace referencia el PNV estaban motivados por la falta de una sentencia firme que solucionara de una vez por todas el conflicto abierto. El pasado mes, el Supremo decidió: Zalloventa debe parar.