Después de que las tres primera ediciones se celebrarán en pleno otoño, Euskaraldia cambia de fechas. En esta cuarta entrega, sus impulsores quieren que el euskera florezca en primavera. Del 15 al 25 de mayo se desarrollará esta iniciativa en favor del uso del euskera en el conjunto de Euskal Herria. Y en lo que se refiere a Bilbao, este martes se ha presentado en la Biblioteca de Bidebarrieta una cuarta edición que, aprovechando el cambio de fechas y con la esperanza de contar con una meteorología más benigna, pretende tomar la calle y reforzar su presencia en los diferentes barrios de la villa.

A diferencia de años anteriores, el Azkuna Zentroa no será el lugar que servirá para escenificar el banderazo de salida de este ejercicio sociolingüístico que tuvo su origen en 2018. En vista de que la Alhóndiga alberga en esas fechas otras actividades y con la idea de reforzar esa presencia a pie de calle, el próximo 15 de mayo, será "un espacio público significativo de la ciudad", aún por concretar, el escenario de ese arranque en la capital vizcaina. Como ha indicado Uxue Sagarminaga, una de las dinamizadoras de Euskaraldia en Bilbao, en ese acto se verán "píldoras culturales, testimonios de participantes y una colocación al unísono de las ya célebres chapas que indican los dos roles establecidos para participar en la iniciativa: el de ahobizi, personas que hablarán en euskera en todo momento con todos aquellos que lo entiendan e iniciarán las conversaciones en euskera; y el de belarriprest, que pedirá a los demás que le hablen en euskera, aunque este no siempre lo hable.

Antes de ese arranque del 15 de mayo habrá otros dos actos centrales en la capital vizcaina para calentar motores de cara a Euskaraldia. El primero será la semana que viene, el 20 de marzo, con una presentación pública en la que estarán presentes "personas referentes de diferentes sectores de la ciudad". El 3 de abril, las protagonistas serán las entidades colaboradoras, que realizarán una aparición pública para animar a otras organizaciones a sumarse a la iniciativa.

Barrios

Por otro lado, desde Euskaraldia entienden que "la participación de los barrios es imprescindible", como señalaba otra de las dinamizadoras, Alazne Astorga. Por ello, se han marcado como "objetivo principal" para esta edición el llegar al mayor número posible de barrios" bilbainos. De hecho, ya se han organizado mesas informativas en lugares como "Santutxu, Deustu, Bilbo Zaharra, Abusu e Indautxu". En el caso de Deustu, cuyas fiestas de San José están al caer, se quieren aprovechar estas celebraciones para "dar un impulso bonito" a los trabajos de cara a Euskaraldia, como indicaba Eneko Carrillo, miembro de Berbaizu Euskara Elkartea.

Por su parte, María José Arrieta, directora de Euskera del Ayuntamiento de Bilbao, institución que impulsa junto a Taupa Mugimendua la celebración de Euskaraldia en la villa, ha defendido que el tomar parte en esta iniciativa "no solo influye en los hábitos lingüísticos, sino que ayuda a reforzar las redes de personas que queremos vivir en euskera".