Síguenos en redes sociales:

Bilbao testará el sistema de pago por envase de plástico retornado en uno de sus distritos

El pleno municipal se compromete, a instancias de Elkarrekin Bilbao, a implantar el método "depósito, devolución y retorno" antes de que la ley obligue a ello

Bilbao testará el sistema de pago por envase de plástico retornado en uno de sus distritosOskar González

En el camino a la sostenibilidad hay varios retos con un horizonte fijo. En el caso de la gestión de residuos, la ley marca unos objetivos concretos para la recogida separada de botellas de plástico. Sin embargo, de no cumplirlos, contempla que se implante un sistema de depósito, devolución y retorno, un sistema complementario a los contenedores que ya funciona en otros países del mundo. En la práctica, lo que supone es que los consumidores paguen un depósito para garantizar el retorno del envase, aunque el precio no podrá ser superior al valor de reposición en caso de pérdida.

Que ese horizonte está cada vez más cerca se demuestra con que el Ayuntamiento de Bilbao pondrá en marcha un proyecto piloto para instaurar este sistema en un distrito de la villa. El pleno municipal celebrado este jueves ha acordado implantar este sistema de pago por cada envase de plástico devuelto, una medida que será obligatoria por ley en un horizonte, cada vez más cercano, datado en 2027. A instancias de Elkarrekin Bilbao, el equipo de gobierno asumirá el compromiso de favorecer, conjuntamente con los actores públicos y privados responsables del sistema de recogida de envases y embalajes de la ciudad, experiencias piloto que fomenten la participación e integración de los sistemas de depósito, devolución y retorno (DDR).

El concejal de Obras Públicas y Servicios, Kepa Odriozola, ha dicho que "todo lo que podamos hacer para mejorar la gestión de los residuos en nuestra villa, en especial si se trata de impulsar la recogida selectiva y el reciclaje tiene que ser una prioridad para los que gobernamos". Odriozola ha recordado que la Ley 7-2022, conocida como la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, tiene como objetivo "claro transformar nuestra sociedad hacia un modelo más sostenible, donde los residuos dejen de ser un problema y se conviertan en recursos".

REDUCIR RESIDUOS

Uno de los "pilares" de esta regulación, ha apuntado, es "reducir al mínimo la generación de residuos y fomentar su reutilización y reciclaje, especialmente en el caso de envases y embalajes". Y para ello, ha precisado, "establece obligaciones específicas para los productores, es decir, a quienes ponen un determinado producto en el mercado que, tras su uso, se convierte en residuo". Entre estas "obligaciones", Odriozola ha destacado que "los productores deben garantizar que los envases que ponen en el mercado sean reutilizables o reciclables" y "están obligados a financiar y organizar sistemas de recogida y tratamiento de los envases tras su uso, asegurando que se reciclen de forma adecuada".

Además, ha recordado que la ley "fija metas concretas e ambiciosas de reciclaje que los productores deben cumplir para cada tipo de material" y ha remarcado que los productores "deben informar sobre la cantidad y tipo de envases que comercializan, así como de los sistemas que implementan para su gestión". Asimismo, ha subrayado que "las disposiciones reglamentarias atribuyen la mayor parte de la carga de la gestión a los productores", mientras que la labor de las administraciones "debe de ser, en todo caso, la de facilitar que los responsables puedan cumplir con sus obligaciones".