Bilbao reunirá entre los próximos 10 y 14 de junio a la máxima representación de la comunidad científica y estadística internacional experta en big data y cambio climático en la octava Conferencia Internacional sobre Big Data y Ciencia de Datos para Estadísticas Oficiales, un encuentro bienal itinerante organizado por la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de Naciones Unidas. En esta edición, colaboran en el evento el BC3 –Centro Vasco de Investigación sobre Cambio Climático–, el Gobierno vasco, el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el vasco Eustat.

La conferencia, que reunirá a más de 300 personas, lleva por título Informando las Políticas de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible con Datos Integrados. Su objetivo es impulsar un cambio de paradigma en la toma de decisiones políticas sobre cuestiones climáticas a partir de datos integrados. Cambio climático y evaluación de riesgos, pérdida de biodiversidad, sostenibilidad del turismo y sistemas alimentarios serán los asuntos a tratar.

En la apertura del día 10 participarán el presidente del Comité de Expertos de la ONU en Big Data y Ciencia de Datos para Estadísticas Oficiales, Ashwell Jenneker; el responsable de Programas Regionales de Europa, ONU, Hábitat, Kazumi Ogawa; la directora científica de BC3, María José Sanz; la presidenta del INE, Elena Manzanera; y el consejero de Educación en funciones, Jokin Bildarratz.

Entre otros expertos procedentes de distintas partes del mundo, en las diferentes sesiones tomarán parte representantes de organizaciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, empresas de tecnología multinacional como Google y diferentes organizaciones de Naciones Unidas.

El centro vasco BC3, que participa en la organización del evento, ha colaborado con Naciones Unidas a través de su aplicación de inteligencia artificial Aries, para el medio ambiente y la sostenibilidad. Se trata de una plataforma internacional de investigación sin ánimo de lucro, alojada desde 2010 en BC3, cuyo objetivo es integrar modelos computacionales científicos para evaluar la sostenibilidad ambiental y ayudar a formular mejores políticas. La tecnología Aries, de código abierto, permite integrar conocimiento para su reutilización y puede ser consultada de manera libre por cualquier organización del mundo.

Iniciado en EE.UU. en 2007, el proyecto se ha desarrollado en Euskadi de la mano de su impulsor, Ferdinando Villa, en el marco de las políticas de atracción de talento científico auspiciadas por Ikerbasque, y en la actualidad cuenta con un equipo multidisciplinar de 25 personas procedentes de diversas disciplinas.