Síguenos en redes sociales:

Miriam Varela: “Con esta investigación he querido poner en valor el poder de reciclar lo que ya existe”

Miriam Varela: “Con esta investigación he querido poner en valor el poder de reciclar lo que ya existe”

Bilbao - Miriam Varela (Donostia, 1980) presentó ayer su primera publicación, Otxarkoaga. El polígono de las flores amarillas, editado por el Ayuntamiento de Bilbao, donde está recogida su tesis realizada sobre la trayectoria arquitectónica del barrio en su contexto social a lo largo de más de 50 años de historia.

¿Por qué Otxarkoaga?

-Hice un máster con acceso al doctorado y una de las asignaturas trataba la rehabilitación sobre la arquitectura existente. Siempre me ha interesado la arquitectura de los años 60 e hice un trabajo sobre unas torres peculiares que hay por la zona donde vivo. Todas las referencias que me venían eran de Otxarkoaga, que realmente ha sido el punto de partida del País Vasco de lo que sería los polígonos, que fue una nueva figura urbanística que hasta la época no se había dado a nivel estatal.

¿Cuál ha sido su objetivo?

-Hacer una trayectoria a nivel arquitectónico, urbanístico y paisajístico para analizar por qué se formó y las influencias de los arquitectos que hubo en esa época. Otro de los objetivos era estudiar qué carencias tiene Otxarkoaga en la actualidad y traerlas a nuestra normativas.

¿Cuáles son las carencias más importantes con las que se ha encontrado?

-Las evidentes son las constructivas y las que más habrán visto los habitantes de Otxarkoaga. Para mí, personalmente, es la tipología. Son viviendas muy pequeñas con dormitorios de 5 metros cuadrados y la normativa europea actual no te deja hacer un dormitorio individual con menos de seis metros cuadrados. Estamos hablando de viviendas muy escasas no solo en metro cuadrado, también en volumen y muchos edificios no tienen ascensor.

¿Cómo definiría a Otxarkoaga?

-Lo considero como un patrimonio aunque mucha gente se sorprenda. Tiene mucha identidad.

¿Qué ha querido poner en valor?

-Quería poner en valor el poder de reciclar lo existente. Ver cómo nos adaptamos a lo actual de una sociedad contemporánea. La tendencia y necesidades de hoy en día a esa época son totalmente diferentes.

¿Cuánto ha tardado en realizar este trabajo?

-Unos cinco años. En 2017 hice la presentación de la tesis. Al final se hace largo (risas).

¿Cuándo tuvo el libro en sus manos, qué es lo que pensó?

-Ni en mis mejores sueños hubiese imaginado esto. Mi objetivo era terminar la tesis, eso era lo único que tenía claro. Si la publicación sirve para ayudar a otras personas que estén en una investigación, me sirve.

¿Dónde se puede encontrar?

-En las bibliotecas municipales de Bilbao, en la Facultad de Arquitectura y en los colegios de arquitectos.