BILBAO - El código de conducta, buen gobierno y compromiso con la calidad institucional del Ayuntamiento de Bilbao entrará en vigor tras su aprobación en el próximo pleno del 24 de noviembre. Las nuevas pautas de comportamiento que pretenden ser un ejercicio de transparencia y honestidad atañen a todos los corporativos pero no cuentan con el respaldo por unanimidad de la corporación, tal y como hubiera sido deseable tratándose de un tema que en definitiva atañe a los valores. Ayer, sin embargo, EHBildu, PP, UdalBerri y Goazen Ganemos Bilbao ya anunciaron ayer su abstención. La oposición coincide en que la tramitación y elaboración de este código no ha sido participativa.
“Tratándose de un tema de estas características no podemos votar en contra, pero tampoco lo apoyamos porque no se ha trabajado desde la participación. Prácticamente no se han introducido ninguna de las aportaciones planteadas”. Carmen Muñoz, portavoz de UdalBerri, explicó ayer su voto al nuevo Código Ético en la comisión de asuntos prepleno en la que se da cuenta de los temas que se debatirán en la próxima sesión plenaria del mes de noviembre. El resto de los grupos mantienen la misma postura.
El Ayuntamiento de Bilbao dio un paso más el pasado mes de octubre para fortalecer la confianza entre los cargos públicos y la ciudadanía presentando un código de conducta que introduce como novedades principales el compromiso de que los cargos públicos de Bilbao podrán ser cesados por comportamientos irregulares, pero además deberán ser garantes del comportamiento de sus equipos. El código será revisado periódicamente y una comisión ética velará por su cumplimiento.
El nuevo texto para Bilbao pretende ser, en este sentido, un código “abierto”, ya que “se someterá a revisión periódica, introduciendo aquellas conductas que la evolución y exigencias de la sociedad consideren idóneos para fortalecer de ese modo la confianza de la ciudadanía en su Ayuntamiento”, según expresaron en el momento de su presentación.
La oposición, sin embargo, entiende que el nuevo código falla precisamente en la participación, según critican. La portavoz de UdalBerri, Carmen Muñoz, ya ha mostrado sus reticencias a la concejala del Área de Atención Ciudadana, Gotzone Zaldunbide. Sus quejas se centran en que “el gobierno municipal entiende que participación es darnos un documento ya hecho sobre el que realizar aportaciones. En UdalBerri entendemos la Participación como un documento hecho a través de las aportaciones de todos los Grupos, incluida la oposición, no sobre un texto ya elaborado ya que eso restringe nuestra participación a ese único marco”. Además, Muñoz critica que “el documento adolece de estar hecho desde el punto de vista del gobierno municipal, exige mucho a la oposición pero es bastante más laxo con respecto al propio gobierno. Por eso, casi todas nuestras aportaciones tratan de igualar y dejar claras las líneas de lo que se le exige a la oposición, más si se tiene en cuenta la forma en que se nos da la información”.
La portavoz de UdalBerri también pedía que en la Comisión Ética y Buen Gobierno hubiera representación de la oposición, “porque como está compuesta, fundamentalmente por el gobierno, este va a ser parte de muchos de los temas que se hayan de dirimir”, propuesta que ha sido rechazada.
El grupo municipal Ganemos ha presentado 23 propuestas de las que el ejecutivo local tan solo ha aprobado cinco que se refieren a que el desempeño de los cargos orgánicos de sus partidos no menoscaben el ejercicio de sus funciones en el Ayuntamiento, una sobre biodiversidad, que haya mejoras para facilitar información a los grupos, que se elimine el término “lealmente” referido al trato que debe dispensar la oposición al ejecutivo local y otra sobre la lectura fácil en la redacción de este documento. Ganemos cree que este código debería extenderse también a todo el funcionariado.
En el caso de Bildu, ha presentado también varias propuestas para su incorporación al documento en los capítulos relacionados a la comisión de ética donde proponen que las decisiones sean públicas, por ejemplo. También incorporan propuestas en los capítulos de transparencia, pluralismo en las sociedad y entidades participadas o promover la cohesión social .