BILBAO. El Ayuntamiento de Bilbao sigue trabajando en pos de una villa más segura. Por ello, el Consejo Local de Mujeres de Bilbao por la Igualdad y los técnicos del Área de Obras y Servicios trabajan desde febrero para hacer de la villa un lugar más amable y seguro para los ciudadanos, principalmente para las mujeres. Todas esas observaciones han cristalizado en 236 propuestas de mejora para otros tantos puntos de la villa que forman el Mapa de la Ciudad Prohibida. "Este es un documento que se ha creado entre las asociaciones de mujeres, las asociaciones de los barrios y los consejos de distrito. Hemos buscado, sobre todo, la participación de las mujeres porque son quienes tienen una mayor percepción de inseguridad", señaló Oihane Agirregoitia, edil de Igualdad del Ayuntamiento de Bilbao. No obstante, Agirregoitia aclaró: "No queremos generar una alarma social. Claro que hay puntos a mejorar, pero también es cierto que Bilbao es una ciudad segura. Seguimos trabajando en mejorar los barrios".

El 80% de las mejoras que han solicitado las mujeres participantes están relacionadas con cuestiones de iluminación -140 de ellas-, mantenimiento de zonas verdes y mobiliario urbano y limpieza de las calles. Todas las propuestas se han revisado a nivel técnico y en algunas ya se ha actuado. Por otro lado, en el informe también se ha apuntado otra serie de mejoras que tendrán que esperar al primer trimestre de 2013 para ser ejecutadas.

La mayoría de los puntos negros son, a juicio del Ayuntamiento, de una sencilla solución; sin embargo, hay otros cuya reforma no está en manos del Área de Obras y Servicios por ser privados, corresponden a otras instituciones o áreas del Consistorio. Además, un 10% de los puntos detectados requiere un proyecto e inversión municipal, mientras que otro 10% son actuaciones de difícil solución técnica. "Existen zonas de difícil solución técnica a los que trataremos de dar soluciones concretas", resumió Agirregoitia.

A la cabeza en lugares a mejorar está el distrito 5. La zona de Atxuri, Casco Viejo, Bilbao La Vieja, Zabala, San Francisco y Miribilla, entre otros lugares, cuenta con 51 lugares inseguros para las mujeres. Le sigue de cerca el Distrito 8 (Altamira, Basurto, Olabeaga, Masustegi, Zorrotza, Kastexana...), con 48 puntos a mejorar en materia de seguridad ciudadana. Por su parte, en el polo opuesto se encuentra el distrito 6, donde la zona comprendida entre Abando e Indautxu tan solo presenta ocho zonas a mejorar.

escaleras y túneles De esta forma, se ha dado una "respuesta integral" a la situación de toda la villa, tal y como reconoció Gotzone Sagardui, portavoz del Consejo Local de Mujeres . Los lugares de la villa en los que las mujeres se sienten más inseguras son túneles, escaleras y pasos subterráneos, por su oscuridad y soledad. Para estos lugares, en el informe se pide mantener el entorno cuidado en la calle Juan Antxeta de San Inazio; mejorar la iluminación y colocar espejos en el subterráneo Ricardo Arregi; mejorar el entorno para dar más vida a la zona en el caso de la calle Txotena de Otxarkoaga o anular las escaleras y cuidar el entorno de Particular de Iturribide, por poner algunos ejemplos. Precisamente, esta última actuación ya ha sido ejecutada por el Consistorio bilbaino. Hay en casos, como el de las escaleras que suben de la plaza de la Cantera a la calle Concepción, en las que, además de mejorar la iluminación, se pide fomentar la visibilidad entre los diferentes tramos de escaleras.

"Queríamos que las mujeres que viven en cada barrio, que son las que conocen de primera mano la zona, nos dijesen qué querían, qué necesitaban en cada punto a mejorar", indicó Sagardui. Así, las 218 mujeres de los ocho distritos de la villa que han participado activamente en este proyecto pertenecen a perfiles muy diversos tanto en edad ocupación y cargas familiares. Muestra de ello es que el 61,4% de las participantes tiene hijos, mientras que el 45,8% tiene un trabajo remunerado. La presencia de asociaciones de mujeres en los barrios ha facilitado sobremanera la adhesión de las mujeres a este proyecto.

Para dar luz a esta iniciativa se han realizado diversos debates en los barrios de cada uno de los distritos de la capital vizcaina. De esas sesiones salían las ideas y aportaciones ciudadanas para que, más tarde, se recorriesen los puntos indicados para ser fotografiados y analizados. "Este es un proyecto vivo y nuestro objetivo es seguir actualizándolo", aseguró Gotzone Sagardui. En ese sentido, este proyecto ya deja entrever cuáles pueden ser las acciones a emprender a medio plazo para hacer de Bilbao una ciudad más amable y segura para las mujeres.